
Orgullo cordobés: Proyecto Crecer capacitará futbolistas en China
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.
Argentina juega un papel clave en la transición global hacia la electromovilidad, proporcionando litio, un recurso esencial para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos.
Actualidad16 de septiembre de 2024China, junto con Argentina, Chile y Australia, está liderando la transformación global hacia la electromovilidad, una transición impulsada por la necesidad urgente de descarbonizar el planeta. Estos países se destacan como los principales proveedores mundiales de litio, el mineral clave para la fabricación de baterías de iones de litio que alimentan tanto automóviles eléctricos como dispositivos electrónicos. Esta colaboración internacional está marcando un antes y un después en la industria del transporte y la energía.
Durante un seminario reciente organizado por la Fundación Chilena del Pacífico, Roland Chavasse, secretario general de la International Lithium Association (ILiA), subrayó el papel fundamental que juegan Chile, Australia y Argentina en la producción de litio para la industria de vehículos eléctricos de China. Según Chavasse, la contribución de estos países ha sido decisiva para que China se consolide como el principal fabricante mundial de vehículos eléctricos y baterías, y que la electromovilidad, más allá de ser una industria local, sea un fenómeno de escala global.
Argentina, con su vasta riqueza en recursos naturales, ha emergido como un actor estratégico en este proceso. El país posee una de las mayores reservas de litio del mundo, situándose en el "triángulo del litio" junto a Bolivia y Chile. Esta región concentra el 60% de los recursos mundiales de este mineral, crucial para las baterías de vehículos eléctricos. Argentina no solo provee litio, sino que se encuentra en un punto clave de expansión de su capacidad productiva, lo que refuerza su relevancia en el mercado global.
La colaboración entre estos países y China no es accidental ni improvisada. Como explicó Chavasse, la posición de liderazgo de China en la manufactura de baterías y vehículos eléctricos es el resultado de más de 15 años de políticas industriales y apoyo gubernamental continuado. Este esfuerzo ha sido respaldado por inversiones públicas tanto a nivel nacional como internacional, un aspecto que podría replicarse en Argentina para seguir incrementando su participación en la cadena de valor de la electromovilidad.
En este contexto, Argentina no solo se beneficia de su riqueza en litio, sino que también tiene el desafío de aumentar su capacidad de procesamiento del mineral y de promover inversiones en infraestructura para la electromovilidad. De la misma manera que China ha construido una industria sólida, el país sudamericano tiene la oportunidad de capitalizar su posición privilegiada como proveedor de litio, atrayendo inversión extranjera y desarrollando tecnologías locales que contribuyan a la cadena de suministro global.
No obstante, los expertos coinciden en que la expansión de la electromovilidad a nivel global enfrenta desafíos importantes, entre los que se incluyen la construcción de infraestructuras de carga para vehículos eléctricos y la adopción equitativa de tecnologías en diferentes regiones del mundo.
La perspectiva a largo plazo es clara: el "siglo del litio" ha llegado, y Argentina se encuentra en una posición privilegiada para consolidarse como un proveedor esencial en la transición energética global. Sin embargo, lograr este objetivo requerirá un enfoque estratégico que combine inversiones en infraestructura, desarrollo tecnológico y políticas públicas que promuevan una industria sostenible y equitativa.
Con información de Xinhua.
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.
Un canal de noticias en China realizó un especial donde destaca que a través de encuentros, programas de formación e intercambios de cuadros políticos, el Partido Justicialista y el PCCh han construido canales de diálogo.
ICBC premió a las empresas argentinas más destacadas en comercio exterior y las llevará a China en noviembre de este año para asistir a la CIIE, la feria más importante orientada a la importación y exportación del mundo.
Expertos argentinos destacaron el modelo tecnológico y cooperativo de China como una oportunidad estratégica para que América Latina desarrolle inteligencia artificial y aviación con autonomía y visión a largo plazo.
Argentina y China refuerzan su alianza agroindustrial: histórico encuentro en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Encuestas recientes revelan que la imagen de China mejora en América Latina gracias al crecimiento del comercio, el intercambio cultural y las oportunidades educativas para jóvenes.
La Cámara Argentino China y la Agencia de Inversiones organizan una capacitación virtual sobre cómo usar inteligencia artificial para facilitar exportaciones al mercado chino.
Por primera vez, China compró harina de soja argentina como prueba para diversificar sus proveedores en medio de la guerra comercial con EE.UU. y reforzar su industria de alimentación animal.
Argentina y China tendrán por primera vez una conexión aérea regular antes de que termine 2025, con vuelos de China Eastern que harán escala en Nueva Zelanda.
Nació el primer panda gigante del año en China tras un exitoso apareamiento natural, en un nuevo logro del programa de conservación que ya superó los 380 ejemplares en cautiverio.
Carolina Sofía Huang, joven argentina radicada en China, representará a Argentina y Latinoamérica en el prestigioso examen profesional de Go 2025, convirtiéndose en la única participante de la región.
Encuestas recientes revelan que la imagen de China mejora en América Latina gracias al crecimiento del comercio, el intercambio cultural y las oportunidades educativas para jóvenes.
Argentina y China refuerzan su alianza agroindustrial: histórico encuentro en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Expertos argentinos destacaron el modelo tecnológico y cooperativo de China como una oportunidad estratégica para que América Latina desarrolle inteligencia artificial y aviación con autonomía y visión a largo plazo.
Un equipo internacional descubrió en China el primer gran conjunto de huellas de saurópodos en Ningxia, que revela comportamientos de locomoción raros y cómo sus pisadas creaban microhábitats en el Cretácico Temprano.
ICBC premió a las empresas argentinas más destacadas en comercio exterior y las llevará a China en noviembre de este año para asistir a la CIIE, la feria más importante orientada a la importación y exportación del mundo.
Un canal de noticias en China realizó un especial donde destaca que a través de encuentros, programas de formación e intercambios de cuadros políticos, el Partido Justicialista y el PCCh han construido canales de diálogo.
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.