
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.
Argentina juega un papel clave en la transición global hacia la electromovilidad, proporcionando litio, un recurso esencial para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos.
Actualidad16 de septiembre de 2024China, junto con Argentina, Chile y Australia, está liderando la transformación global hacia la electromovilidad, una transición impulsada por la necesidad urgente de descarbonizar el planeta. Estos países se destacan como los principales proveedores mundiales de litio, el mineral clave para la fabricación de baterías de iones de litio que alimentan tanto automóviles eléctricos como dispositivos electrónicos. Esta colaboración internacional está marcando un antes y un después en la industria del transporte y la energía.
Durante un seminario reciente organizado por la Fundación Chilena del Pacífico, Roland Chavasse, secretario general de la International Lithium Association (ILiA), subrayó el papel fundamental que juegan Chile, Australia y Argentina en la producción de litio para la industria de vehículos eléctricos de China. Según Chavasse, la contribución de estos países ha sido decisiva para que China se consolide como el principal fabricante mundial de vehículos eléctricos y baterías, y que la electromovilidad, más allá de ser una industria local, sea un fenómeno de escala global.
Argentina, con su vasta riqueza en recursos naturales, ha emergido como un actor estratégico en este proceso. El país posee una de las mayores reservas de litio del mundo, situándose en el "triángulo del litio" junto a Bolivia y Chile. Esta región concentra el 60% de los recursos mundiales de este mineral, crucial para las baterías de vehículos eléctricos. Argentina no solo provee litio, sino que se encuentra en un punto clave de expansión de su capacidad productiva, lo que refuerza su relevancia en el mercado global.
La colaboración entre estos países y China no es accidental ni improvisada. Como explicó Chavasse, la posición de liderazgo de China en la manufactura de baterías y vehículos eléctricos es el resultado de más de 15 años de políticas industriales y apoyo gubernamental continuado. Este esfuerzo ha sido respaldado por inversiones públicas tanto a nivel nacional como internacional, un aspecto que podría replicarse en Argentina para seguir incrementando su participación en la cadena de valor de la electromovilidad.
En este contexto, Argentina no solo se beneficia de su riqueza en litio, sino que también tiene el desafío de aumentar su capacidad de procesamiento del mineral y de promover inversiones en infraestructura para la electromovilidad. De la misma manera que China ha construido una industria sólida, el país sudamericano tiene la oportunidad de capitalizar su posición privilegiada como proveedor de litio, atrayendo inversión extranjera y desarrollando tecnologías locales que contribuyan a la cadena de suministro global.
No obstante, los expertos coinciden en que la expansión de la electromovilidad a nivel global enfrenta desafíos importantes, entre los que se incluyen la construcción de infraestructuras de carga para vehículos eléctricos y la adopción equitativa de tecnologías en diferentes regiones del mundo.
La perspectiva a largo plazo es clara: el "siglo del litio" ha llegado, y Argentina se encuentra en una posición privilegiada para consolidarse como un proveedor esencial en la transición energética global. Sin embargo, lograr este objetivo requerirá un enfoque estratégico que combine inversiones en infraestructura, desarrollo tecnológico y políticas públicas que promuevan una industria sostenible y equitativa.
Con información de Xinhua.
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.
El encuentro también sirvió para abrir nuevas puertas a empresas argentinas interesadas en establecer contactos en una ciudad que funciona como nodo clave para el comercio internacional en Asia.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
La argentina Sara Banchoff Tzancoff, de 19 años, ganó la medalla de bronce en velocidad de parkour en los Juegos Mundiales de Chengdu, convirtiéndose en la primera representante del país en competir en esta disciplina.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
Las Kamikazes, la selección femenina argentina de beach handball, se consagraron campeonas mundiales en China tras vencer a Alemania y lograr su primera medalla de oro en la historia.
Las exportaciones a China cayeron 15% interanual en el primer semestre del 2025.
Xi Jinping y Lula reafirmaron su alianza estratégica para fortalecer la cooperación China-Brasil, impulsar la unidad del Sur Global y enfrentar juntos desafíos internacionales como el cambio climático y el unilateralismo.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
Del 14 al 17 de agosto, Beijing será sede de los Juegos Mundiales de Robots Humanoides 2025, con más de 500 robots de 16 países compitiendo en 26 disciplinas, incluido el primer partido de fútbol 5v5 totalmente controlado por inteligencia artificial.
El encuentro también sirvió para abrir nuevas puertas a empresas argentinas interesadas en establecer contactos en una ciudad que funciona como nodo clave para el comercio internacional en Asia.
La decisión se enmarca en la política de apertura y flexibilización de visados que el país viene implementando en los últimos años. Con la creación de esta visa, China busca posicionarse como un centro de atracción para jóvenes profesionales de alta calificación.
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.