
Empresarios argentinos participan de la Feria de Cantón
La Feria de Cantón se consolida, una vez más, como una plataforma estratégica para el intercambio bilateral entre Argentina y China.
La medicina tradicional china sigue ganando adeptos en Argentina, donde instituciones forman a profesionales para ofrecer una alternativa complementaria a la medicina occidental.
Actualidad14 de octubre de 2024La medicina tradicional china sigue afianzándose en Argentina, donde cada vez más personas se interesan en su estudio para formarse de manera profesional y ofrecer sus beneficios a la población. Uno de los principales centros de formación en el país es el Instituto Técnico Superior de Medicina China (ITSMC), ubicado en Mendoza, que trabaja en coordinación con la Universidad de Medicina Tradicional China de Guangzhou.
El ITSMC, fundado en 2004, ha graduado a su primera camada de profesionales en 2020 y actualmente cuenta con unos 50 alumnos. Ofrece diversas asignaturas, como técnico-superior en acupuntura, diplomados en medicina china para kinesiólogos y médicos, cursos de tuina (masaje terapéutico) y clases de qigong (manejo de la energía).
La directora del Instituto Confucio de la UC, Mercedes Solá, enfatizó que la medicina tradicional china es parte integral de la milenaria cultura de China y señaló que será un área permanente de estudio en la institución inaugurada recientemente.
A nivel global, la medicina tradicional china sigue ganando adeptos. Con más de 41.700 clínicas dedicadas a esta disciplina, China ha firmado acuerdos de cooperación con más de 40 gobiernos extranjeros, promoviendo el desarrollo y difusión de esta medicina en 196 países y regiones del mundo.
El maestro Rodrigo Lemos, acupuntor formado en el instituto, explicó que su interés en esta medicina comenzó por mejorar su propia salud. Lemos subraya que los argentinos se están abriendo cada vez más a la medicina tradicional china debido a su legado cultural milenario y a su complementariedad con la medicina occidental. "Los argentinos estamos más permeables a estas prácticas, sobre todo cuando se hacen de manera seria y complementaria", indicó.
Entre los estudiantes del instituto se encuentra Fernando Polidori, kinesiólogo especializado en traumatología y deportes, quien se adentró en la medicina china buscando un enfoque más integral para tratar a sus pacientes. "Es un enfoque mucho más sistémico de las lesiones", explicó Polidori, añadiendo que la combinación entre medicina occidental y oriental puede ser beneficiosa para una atención más completa.
Otro testimonio es el de Lautaro Ortiz, estudiante de comercio exterior en la Universidad de Congreso (UC), quien se interesó por la medicina tradicional china tras asistir a una charla con exhibición encabezada por Lemos. Ortiz resaltó lo innovador de estas prácticas para la cultura occidental y destacó la importancia de esta modalidad en su conexión con el legado cultural chino.
Con información de Xinhua.
La Feria de Cantón se consolida, una vez más, como una plataforma estratégica para el intercambio bilateral entre Argentina y China.
China volvió a superar a Brasil como principal socio comercial de Argentina por primera vez desde 2022, impulsada por un fuerte aumento en las exportaciones de soja y en las importaciones de bienes de consumo.
El Gobierno incorporará el juego de go al programa “Ajedrez en las Escuelas” para fomentar el pensamiento estratégico desde la primaria.
El encuentro se desarrolló en Casa de La Rioja, donde la delegación china dialogó con autoridades locales sobre su situación empresarial e institucional, y reafirmó su interés en estrechar lazos de cooperación con la provincia.
Jorge Macri viajó a China para reunirse con autoridades e inversores en Shanghai, donde presentó proyectos de desarrollo urbano y transporte con el objetivo de atraer inversiones y posicionar a Buenos Aires como destino estratégico.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, aseguró que el acercamiento de Javier Milei a Estados Unidos no afectará el vínculo comercial del país con China.
El encuentro busca fortalecer el diálogo académico entre ambas regiones y ofrecer nuevas perspectivas para comprender el rol de China en América Latina en un contexto global en transformación.
El profesor Yi Xingjian, presidente de la Guangdong University of Foreign Studies, brindará en la UNSAM una conferencia sobre la historia, situación actual y proyecciones futuras de la cooperación económica y comercial entre China y Argentina.
El Festival del Medio Otoño celebra la unión familiar y la prosperidad con los tradicionales pasteles de luna, un símbolo milenario de armonía en toda Asia.
China implementó una nueva regulación que obliga a los influencers que hablen sobre temas profesionales como medicina, derecho o finanzas a acreditar formación académica, en un intento por frenar la desinformación digital.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, aseguró que el acercamiento de Javier Milei a Estados Unidos no afectará el vínculo comercial del país con China.
El encuentro se desarrolló en Casa de La Rioja, donde la delegación china dialogó con autoridades locales sobre su situación empresarial e institucional, y reafirmó su interés en estrechar lazos de cooperación con la provincia.
El Gobierno incorporará el juego de go al programa “Ajedrez en las Escuelas” para fomentar el pensamiento estratégico desde la primaria.
En el nuevo episodio del podcast Un Plan Chino se invita a redescubrir este espacio único, donde cada pieza cuenta una historia de belleza, identidad y conexión entre oriente y occidente.
Durante el XIV Plan Quinquenal, China consolidó su liderazgo mundial en manufactura, impulsando la innovación, la autosuficiencia tecnológica y la transformación hacia una industria más inteligente y de alta calidad.
China volvió a superar a Brasil como principal socio comercial de Argentina por primera vez desde 2022, impulsada por un fuerte aumento en las exportaciones de soja y en las importaciones de bienes de consumo.
La Feria de Cantón se consolida, una vez más, como una plataforma estratégica para el intercambio bilateral entre Argentina y China.
Científicos de la Universidad Tsinghua desarrollaron el chip RAFAEL, capaz de realizar espectroscopía instantánea con una precisión sin precedentes, lo que podría revolucionar la observación astronómica y el estudio del universo.