
América Latina presente en la tercera Exposición Internacional de la Cadena de Suministro de China
Empresas de América Latina refuerza su cooperación con China en la Exposición Internacional de la Cadena de Suministro en Beijing.
La medicina tradicional china sigue ganando adeptos en Argentina, donde instituciones forman a profesionales para ofrecer una alternativa complementaria a la medicina occidental.
Actualidad14 de octubre de 2024La medicina tradicional china sigue afianzándose en Argentina, donde cada vez más personas se interesan en su estudio para formarse de manera profesional y ofrecer sus beneficios a la población. Uno de los principales centros de formación en el país es el Instituto Técnico Superior de Medicina China (ITSMC), ubicado en Mendoza, que trabaja en coordinación con la Universidad de Medicina Tradicional China de Guangzhou.
El ITSMC, fundado en 2004, ha graduado a su primera camada de profesionales en 2020 y actualmente cuenta con unos 50 alumnos. Ofrece diversas asignaturas, como técnico-superior en acupuntura, diplomados en medicina china para kinesiólogos y médicos, cursos de tuina (masaje terapéutico) y clases de qigong (manejo de la energía).
La directora del Instituto Confucio de la UC, Mercedes Solá, enfatizó que la medicina tradicional china es parte integral de la milenaria cultura de China y señaló que será un área permanente de estudio en la institución inaugurada recientemente.
A nivel global, la medicina tradicional china sigue ganando adeptos. Con más de 41.700 clínicas dedicadas a esta disciplina, China ha firmado acuerdos de cooperación con más de 40 gobiernos extranjeros, promoviendo el desarrollo y difusión de esta medicina en 196 países y regiones del mundo.
El maestro Rodrigo Lemos, acupuntor formado en el instituto, explicó que su interés en esta medicina comenzó por mejorar su propia salud. Lemos subraya que los argentinos se están abriendo cada vez más a la medicina tradicional china debido a su legado cultural milenario y a su complementariedad con la medicina occidental. "Los argentinos estamos más permeables a estas prácticas, sobre todo cuando se hacen de manera seria y complementaria", indicó.
Entre los estudiantes del instituto se encuentra Fernando Polidori, kinesiólogo especializado en traumatología y deportes, quien se adentró en la medicina china buscando un enfoque más integral para tratar a sus pacientes. "Es un enfoque mucho más sistémico de las lesiones", explicó Polidori, añadiendo que la combinación entre medicina occidental y oriental puede ser beneficiosa para una atención más completa.
Otro testimonio es el de Lautaro Ortiz, estudiante de comercio exterior en la Universidad de Congreso (UC), quien se interesó por la medicina tradicional china tras asistir a una charla con exhibición encabezada por Lemos. Ortiz resaltó lo innovador de estas prácticas para la cultura occidental y destacó la importancia de esta modalidad en su conexión con el legado cultural chino.
Con información de Xinhua.
Empresas de América Latina refuerza su cooperación con China en la Exposición Internacional de la Cadena de Suministro en Beijing.
Docentes mendocinos regresaron de China con propuestas para integrar la cultura y el sistema educativo asiático en las aulas.
Argentina recibió por primera vez peras frescas importadas desde China en los últimos días.
Según reveló un medio local, Boca estaría buscando financiamiento en China para cumplir el sueño de ampliar la Bombonera y llevar su capacidad a 80 mil personas.
La marca china Nubia crece en Argentina: celulares de alta gama a precio accesible y fabricados en el país.
La UNC lanza curso “Un puente hacia China: Cultura de negocios” con becas del 50%.
Lanzaron un curso virtual para capacitar a guías y operadores turísticos en la atención al viajero chino, con inicio en septiembre.
La Ciudad de Buenos Aires renovará toda la flota de la Línea B del subte con trenes chinos de última generación.
En Argentina, cada vez son más los centros y clubes que incorporan clases de Wushu, Taichi o Qigong a sus propuestas. Ya no se trata de una práctica para quienes buscan combate, sino de una disciplina para quienes deseen fortalecer su cuerpo y su mente.
La Ciudad de Buenos Aires renovará toda la flota de la Línea B del subte con trenes chinos de última generación.
Lanzaron un curso virtual para capacitar a guías y operadores turísticos en la atención al viajero chino, con inicio en septiembre.
La UNC lanza curso “Un puente hacia China: Cultura de negocios” con becas del 50%.
La marca china Nubia crece en Argentina: celulares de alta gama a precio accesible y fabricados en el país.
Según reveló un medio local, Boca estaría buscando financiamiento en China para cumplir el sueño de ampliar la Bombonera y llevar su capacidad a 80 mil personas.
Argentina recibió por primera vez peras frescas importadas desde China en los últimos días.
El avistamiento de este nuevo ejemplar refuerza la importancia de los programas de conservación implementados en China y confirma que los pandas marrones, aunque extremadamente escasos, siguen presentes en su hábitat natural.
Docentes mendocinos regresaron de China con propuestas para integrar la cultura y el sistema educativo asiático en las aulas.
Empresas de América Latina refuerza su cooperación con China en la Exposición Internacional de la Cadena de Suministro en Beijing.