
El "刮痧 Guāshā" es una antigua técnica de medicina tradicional ampliamente difundida en los hogares de familias chinas.
Desde la antigüedad, en China la música ha sido un recurso importante en el mantenimiento y cuidado de la salud. Ya en el famoso canon del Emperador Amarillo -tratado clásico y fundamental de la medicina tradicional china- aparecen las primeras vinculaciones.
Puentes - Salud30 de agosto de 2021 Florencia IncaurgaratSon múltiples los antecedentes que trazan una asociación entre la música y sus beneficios para la salud, no sólo en China sino en todo el mundo. En el caso del gigante asiático, es en su historia antigua donde se encuentran los primeros registros de prestigiosos médicos que presentaron habilidades artísticas y musicales, por ejemplo, el canto o la interpretación de instrumentos musicales, como recursos terapéuticos complementarios.
Asimismo, la música formaba parte también de las seis artes que establecía Confucio, además de la arquería, la equitación, la caligrafía y literatura, la matemática y astronomía, y los ritos de cortesía. Siguiendo el postulado confucionista de que cada tipo de arte cultiva una virtud diferente, la música calma y atenúa la personalidad de quien la interpreta o escucha. Desde esta filosofía, educar en el arte de la música hace a las personas más virtuosas y armoniosas y, mediante la expresión de sentimientos, se evita su estancamiento.
En el taller organizado el pasado 22 de agosto por el Instituto de Medicina Tradicional China de Buenos Aires, la Asociación Argentina de Qigong para la Salud y la Fundación para el Desarrollo de la Cultura China, la docente y reconocida artista de la comunidad, Yuko Tsai, además de reconstruir la historia de la música tradicional china, se detuvo en su vinculación con la historia de la medicina tradicional del país asiático.
En principio, la música tradicional china presenta ciertas características distintivas. Por un lado, tenemos los instrumentos musicales, los cuales pueden ser clasificados según el material predominante en su confección. Además de los instrumentos de cuerda, como la cítara china o guzheng (古筝), este género musical se caracteriza por la utilización de instrumentos de percusión hechos con metal, piedra, cuero o madera, y los de viento, confeccionados con arcilla, calabaza o bambú.
Por otro lado, cabe destacar que la escala musical china prescinde del fa y el si (tonos poco habituales en este género musical), considerando solamente cinco notas principales: do, re, mi, sol y la. Las notas "faltantes" desde nuestra lógica occidental, son consideradas como semitonos de mi y do (sostenido y mebol respectivamente) los cuales eventualmente son incluidos en las melodías. En suma, las notas principales y todos los semitonos conforman una escala de doce sonidos, clasificados en seis sonidos yin y seis sonidos yang (acorde a la teoría del yin-yang).
Adentrándonos cada vez más en la relación entre la música y la medicina, es en el famoso canon del Emperador Amarillo -tratado clásico y fundamental de la medicina tradicional china- que aparecen las primeras vinculaciones, más específicamente a partir de la clasificación de las cinco notas principales acorde a los cinco elementos (madera, fuego, tierra, metal y agua). Recordemos que esta teoría, junto con la del equilibrio yin-yang, es una de las bases fundamentales de la concepción y práctica de la medicina tradicional china.
De este modo, tanto el universo como el cuerpo humano estarían conformados por cada uno de estos elementos. En el caso de nuestro organismo, los cinco órganos principales están regidos por cada elemento del siguiente modo: madera-hígado, fuego-corazón, tierra-estómago, metal-pulmón y agua-riñón.
En el plano musical, entonces, cada elemento es caracterizado por un sonido, el cual desde un punto de vista terapéutico puede utilizarse para la estimulación, armonización y sanación de cada uno de los órganos asociados. Es decir, cada nota musical está vinculada a propiedades terapéuticas específicas determinadas por la teoría de los cinco elementos. Así, la nota mi tendría propiedades curativas sobre el hígado, la nota sol sobre el corazón, la nota la sobre el estómago, la nota do sobre los pulmones y, por último, la nota re colaboraría en mantener una adecuada función renal.
Como vemos, la música, además de ser considerada como un lenguaje universal, también ha sido y sigue siendo un recurso importante en el mantenimiento y cuidado de la salud. En este caso, el legado del saber y práctica de la medicina y la música china nos muestran otra arista de este lazo indisociable.
El "刮痧 Guāshā" es una antigua técnica de medicina tradicional ampliamente difundida en los hogares de familias chinas.
Las mujeres chinas consideran al período que sigue al nacimiento de su bebé como el de mayor vulnerabilidad en la vida, por eso la mayoría de ellas practican el “坐月子zuò yuè zi”, una práctica que gana cada vez más adeptas.
El embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, se reunió en Beijing con representantes de la comunidad china en Argentina para celebrar el 80.º aniversario de la victoria antifascista y reforzar los lazos de cooperación bilateral.
Mendoza y la provincia china de Jiangxi fortalecieron su relación con la firma de nuevos acuerdos comerciales y culturales, que incluyen proyectos conjuntos en vino, minería, turismo y energías renovables.
Una encuesta nacional reveló un marcado cambio en la forma en que los argentinos perciben a China, con datos que sorprenden y abren nuevas lecturas sobre el vínculo bilateral.
La CIFTIS 2025 en Beijing se perfila como una oportunidad para que países como Argentina fortalezcan su cooperación con China en servicios digitales, inteligencia artificial y tecnología verde.
En el seminario “China y América Latina: socios estratégicos para un crecimiento compartido”, la economista argentina Carola Ramón destacó que la relación con China pasó de vínculos diplomáticos a una alianza estratégica integral.
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
China estrenó su primera película filmada en el espacio real, mostrando la vida y misión de los astronautas a bordo de la Shenzhou-13.
La ciudad china de Xi’an será sede del Festival Internacional de Poesía Juvenil China–América Latina, que reunirá a jóvenes poetas de 15 países para compartir recitales, diálogos y actividades culturales bajo el lema “Los ecos de las civilizaciones”.
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
Juan Minujín vivió una experiencia inolvidable al recorrer la Muralla China, combinando historia, asombro y reflexiones sobre la monumentalidad y el presente de China.