
Bailarina nacida en Ayacucho brilló en China con el tango
La bailarina argentina Catalina Jaime llevó el tango a veinte ciudades de China en una gira inolvidable junto a la Compañía de la UNA.
Con motivo de la presentación de la revista Chopsuey, el pasado sábado 11 de enero en la Biblioteca Provincial de Salta, los dos periodistas fueron consultados por su trabajo en el país asiático, siendo un puente de diálogo entre China y América Latina.
Comunidad13 de enero de 2025Desde la vibrante ciudad de Shanghái, los argentinos Lucila Carzoglio y Salvador Marinaro han forjado un espacio único para explorar el intercambio cultural entre China y América Latina: Chopsuey, una revista bilingüe (español y mandarín) que combina crónicas, ensayos, cuentos y traducciones literarias para tender puentes entre dos mundos.
La revista fue presentada en Salta el pasado 11 de enero, en la Biblioteca Provincial de Salta. Con motivo de este encuentro, el diario Página 12 entrevistó a ambos periodistas argentinos para conocer su experiencia.
Radicados en Shanghái desde hace casi una década, Carzoglio, docente en el Instituto Miguel Cervantes, y Marinaro, profesor en la Universidad de Fudan, lideran un equipo comprometido con producir contenido que desentrañe la complejidad de la China contemporánea. La publicación, que inició en formato impreso con una tirada de 500 ejemplares anuales, aborda temáticas diversas bajo ejes como Relaciones, Territorios y Ritos, ofreciendo perspectivas novedosas desde y hacia ambos lados del globo.
El título Chopsuey encapsula el espíritu de la revista: la mezcla y el diálogo cultural. Aunque el plato no tiene origen chino, sino californiano, simboliza la síntesis de experiencias y tradiciones que caracteriza los encuentros entre Oriente y Occidente, una metáfora perfecta para la línea editorial de la revista.
Lejos de la inmediatez del periodismo digital, Chopsuey apuesta por la calidad y la reflexión. Sus ediciones tardan años en gestarse, permitiendo un enfoque profundo que refleja la riqueza y las tensiones de la cultura china. Para los editores, se trata de “romper estereotipos” y mostrar una China más allá de las visiones reduccionistas.
Chopsuey ha contado con contribuciones de figuras como Samanta Schweblin, Wang Anyi y Bei Dao, entre otros. Además, su diseño gráfico ha sido reconocido internacionalmente, destacando en ferias como ArteBA. Actualmente, la revista se distribuye en China, España, Estados Unidos y Argentina.
Para Carzoglio y Marinaro, vivir en Shanghái ha sido una inmersión total en una cultura que se redefine constantemente. Desde adaptarse al mandarín hasta navegar sistemas digitales hiperavanzados, su experiencia ilustra las transformaciones radicales que atraviesa China, donde la tecnología, el colectivismo y las dinámicas urbanas trazan un contraste fascinante con las sociedades latinoamericanas.
Con información de Página 12.
La bailarina argentina Catalina Jaime llevó el tango a veinte ciudades de China en una gira inolvidable junto a la Compañía de la UNA.
El creador del reconocido centro cultural Mil Gotas impulsa la cultura latinoamericana en China a través de una editorial, librerías y una residencia artística en Beijing.
El director argentino Iván Fund fue jurado en el Festival de Cine de Shanghai tras ganar tres premios en el Festival de Beijing, consolidando su presencia en el circuito internacional.
Tanto si sos amante de la danza como si querés vivir algo distinto, esta clase es una excelente manera de abrir una ventana al mundo oriental desde Córdoba.
Carolina Sofía Huang, joven argentina radicada en China, representará a Argentina y Latinoamérica en el prestigioso examen profesional de Go 2025, convirtiéndose en la única participante de la región.
El Instituto Cervantes de Shanghái lanzó una guía en español con mirada argentina que invita a descubrir la ciudad desde una perspectiva hispana y culturalmente diversa.
Curso en el MALBA sobre literatura china clásica, con modalidad presencial y virtual, dictado por la experta Lelia Gándara.
Un simposio celebrado en Buenos Aires reunió a una delegación del Instituto de Periodismo chino y a líderes de la comunidad china en Argentina para debatir sobre medios, cultura y cooperación bilateral.
Esta plataforma se posiciona como una opción fresca e innovadora para explorar la cultura audiovisual de Oriente, ahora desde Argentina.
La Ciudad de Buenos Aires renovará toda la flota de la Línea B del subte con trenes chinos de última generación.
Lanzaron un curso virtual para capacitar a guías y operadores turísticos en la atención al viajero chino, con inicio en septiembre.
La UNC lanza curso “Un puente hacia China: Cultura de negocios” con becas del 50%.
La marca china Nubia crece en Argentina: celulares de alta gama a precio accesible y fabricados en el país.
Según reveló un medio local, Boca estaría buscando financiamiento en China para cumplir el sueño de ampliar la Bombonera y llevar su capacidad a 80 mil personas.
Argentina recibió por primera vez peras frescas importadas desde China en los últimos días.
El avistamiento de este nuevo ejemplar refuerza la importancia de los programas de conservación implementados en China y confirma que los pandas marrones, aunque extremadamente escasos, siguen presentes en su hábitat natural.
Docentes mendocinos regresaron de China con propuestas para integrar la cultura y el sistema educativo asiático en las aulas.
Empresas de América Latina refuerza su cooperación con China en la Exposición Internacional de la Cadena de Suministro en Beijing.