
China desde los ojos del actor argentino Juan Minujín
Juan Minujín vivió una experiencia inolvidable al recorrer la Muralla China, combinando historia, asombro y reflexiones sobre la monumentalidad y el presente de China.
Con motivo de la presentación de la revista Chopsuey, el pasado sábado 11 de enero en la Biblioteca Provincial de Salta, los dos periodistas fueron consultados por su trabajo en el país asiático, siendo un puente de diálogo entre China y América Latina.
Comunidad13 de enero de 2025Desde la vibrante ciudad de Shanghái, los argentinos Lucila Carzoglio y Salvador Marinaro han forjado un espacio único para explorar el intercambio cultural entre China y América Latina: Chopsuey, una revista bilingüe (español y mandarín) que combina crónicas, ensayos, cuentos y traducciones literarias para tender puentes entre dos mundos.
La revista fue presentada en Salta el pasado 11 de enero, en la Biblioteca Provincial de Salta. Con motivo de este encuentro, el diario Página 12 entrevistó a ambos periodistas argentinos para conocer su experiencia.
Radicados en Shanghái desde hace casi una década, Carzoglio, docente en el Instituto Miguel Cervantes, y Marinaro, profesor en la Universidad de Fudan, lideran un equipo comprometido con producir contenido que desentrañe la complejidad de la China contemporánea. La publicación, que inició en formato impreso con una tirada de 500 ejemplares anuales, aborda temáticas diversas bajo ejes como Relaciones, Territorios y Ritos, ofreciendo perspectivas novedosas desde y hacia ambos lados del globo.
El título Chopsuey encapsula el espíritu de la revista: la mezcla y el diálogo cultural. Aunque el plato no tiene origen chino, sino californiano, simboliza la síntesis de experiencias y tradiciones que caracteriza los encuentros entre Oriente y Occidente, una metáfora perfecta para la línea editorial de la revista.
Lejos de la inmediatez del periodismo digital, Chopsuey apuesta por la calidad y la reflexión. Sus ediciones tardan años en gestarse, permitiendo un enfoque profundo que refleja la riqueza y las tensiones de la cultura china. Para los editores, se trata de “romper estereotipos” y mostrar una China más allá de las visiones reduccionistas.
Chopsuey ha contado con contribuciones de figuras como Samanta Schweblin, Wang Anyi y Bei Dao, entre otros. Además, su diseño gráfico ha sido reconocido internacionalmente, destacando en ferias como ArteBA. Actualmente, la revista se distribuye en China, España, Estados Unidos y Argentina.
Para Carzoglio y Marinaro, vivir en Shanghái ha sido una inmersión total en una cultura que se redefine constantemente. Desde adaptarse al mandarín hasta navegar sistemas digitales hiperavanzados, su experiencia ilustra las transformaciones radicales que atraviesa China, donde la tecnología, el colectivismo y las dinámicas urbanas trazan un contraste fascinante con las sociedades latinoamericanas.
Con información de Página 12.
Juan Minujín vivió una experiencia inolvidable al recorrer la Muralla China, combinando historia, asombro y reflexiones sobre la monumentalidad y el presente de China.
El embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, se reunió en Beijing con representantes de la comunidad china en Argentina para celebrar el 80.º aniversario de la victoria antifascista y reforzar los lazos de cooperación bilateral.
La pareja china de tango Su Junqiang y Guo Xingzhu brilló en la Copa Mundial de Buenos Aires 2025, llegando a las semifinales de “Tango de Pista”.
En el marco de la muestra Poéticas del movimiento. Arte, escritura y caligrafía en China se realizará una exhibición de Tai Ji Quan, también conocido como Tai Chi.
Shanghái celebra los 60 años de Mafalda con una muestra que incluye dibujos originales de Quino, una estatua en tamaño real y recreaciones de su mundo cotidiano.
Luciano Zárate, un joven argentino autodidacta que aprendió chino mandarín en solo dos años, representará al país en el mundial del idioma en Beijing y sorprendió al mostrar su talento en el programa de Mario Pergolini.
Un equipo de estudiantes de Chile y China ganó el concurso “Desafío de juventud China - LAC para aliviar pobreza 2025” en Santiago con un proyecto de recolección y purificación de agua de niebla para enfrentar la sequía en Punitaqui.
La presentación “Cuerdas y resonancias” de la artista Tai Yuxuan llevó los sonidos del guzheng a Buenos Aires, en un recital que unió música tradicional china, caligrafía y el creciente interés cultural de los jóvenes argentinos.
China Eastern Airlines confirmó en su web la nueva ruta que unirá Shanghái y Buenos Aires vía Auckland desde diciembre, convirtiéndose en la primera conexión aérea regular entre Argentina y China.
El embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, se reunió en Beijing con representantes de la comunidad china en Argentina para celebrar el 80.º aniversario de la victoria antifascista y reforzar los lazos de cooperación bilateral.
Una encuesta nacional reveló un marcado cambio en la forma en que los argentinos perciben a China, con datos que sorprenden y abren nuevas lecturas sobre el vínculo bilateral.
La CIFTIS 2025 en Beijing se perfila como una oportunidad para que países como Argentina fortalezcan su cooperación con China en servicios digitales, inteligencia artificial y tecnología verde.
La delegación de la provincia china de Jiangxi se reunió en Buenos Aires con la comunidad local para reforzar la cooperación económica, cultural y tecnológica con Argentina y consolidar los lazos entre ambas partes.
Argentina conmemoró los 30 años de la Conferencia de Beijing con un acto en la Legislatura porteña que destacó avances y desafíos pendientes en igualdad y derechos de las mujeres.
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
La ciudad china de Xi’an será sede del Festival Internacional de Poesía Juvenil China–América Latina, que reunirá a jóvenes poetas de 15 países para compartir recitales, diálogos y actividades culturales bajo el lema “Los ecos de las civilizaciones”.
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
Juan Minujín vivió una experiencia inolvidable al recorrer la Muralla China, combinando historia, asombro y reflexiones sobre la monumentalidad y el presente de China.