
América Latina presente en la tercera Exposición Internacional de la Cadena de Suministro de China
Empresas de América Latina refuerza su cooperación con China en la Exposición Internacional de la Cadena de Suministro en Beijing.
Se espera que las primeras pruebas del CART se realicen a fines de 2025 y que esté completamente operativo para 2026.
Actualidad22 de enero de 2025El Proyecto Radiotelescopio Chino-Argentino (CART) representa una ambiciosa colaboración entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), el Gobierno de San Juan y el Observatorio Astronómico Nacional de la Academia de Ciencias de China (CAS-NAOC). Este esfuerzo conjunto busca instalar en San Juan un telescopio de radio de última generación, consolidando a la región como un polo astronómico de relevancia internacional.
Guillermo Perlo, becario del CONICET en el Observatorio Astronómico Félix Aguilar, informó que el montaje del Radiotelescopio en Barreal, Calingasta, ya se encuentra en su etapa final. Actualmente, el reflector principal está completamente fabricado pero permanece en la base, mientras que la estructura principal está casi totalmente ensamblada.
Para el ensamblaje se está utilizando una grúa de 200 toneladas, con la que se instalan las piezas de soporte-guía ubicadas bajo el reflector principal, fundamentales para permitir su movimiento. En los próximos meses, se empleará una grúa especial de 700 toneladas para elevar y posicionar el reflector principal sobre la estructura.
El radiotelescopio constará de antena, sistema de posicionamiento, receptor y un sistema de adquisición/procesamiento de datos. Estas partes trabajan en conjunto para captar y analizar señales provenientes del espacio. Además, ya se están fabricando el receptor principal y los dispositivos eléctricos y electrónicos de control, cuya llegada al sitio está prevista para los próximos meses. Se estudia también la instalación de receptores para distintas bandas, ampliando sus capacidades.
Se espera que las primeras pruebas del CART se realicen a fines de 2025 y que esté completamente operativo para 2026.
El proyecto incluye la construcción de nuevos edificios junto a la residencia actual del CESCO, así como un edificio de control contiguo al radiotelescopio. Estas instalaciones proporcionarán soporte técnico y comodidad para los equipos de investigación.
Empresas de América Latina refuerza su cooperación con China en la Exposición Internacional de la Cadena de Suministro en Beijing.
Docentes mendocinos regresaron de China con propuestas para integrar la cultura y el sistema educativo asiático en las aulas.
Argentina recibió por primera vez peras frescas importadas desde China en los últimos días.
Según reveló un medio local, Boca estaría buscando financiamiento en China para cumplir el sueño de ampliar la Bombonera y llevar su capacidad a 80 mil personas.
La marca china Nubia crece en Argentina: celulares de alta gama a precio accesible y fabricados en el país.
La UNC lanza curso “Un puente hacia China: Cultura de negocios” con becas del 50%.
Lanzaron un curso virtual para capacitar a guías y operadores turísticos en la atención al viajero chino, con inicio en septiembre.
La Ciudad de Buenos Aires renovará toda la flota de la Línea B del subte con trenes chinos de última generación.
Según los resultados de una encuesta global, el mundo pide más diálogo entre civilizaciones y destaca el rol de China en la cultura internacional.
La Ciudad de Buenos Aires renovará toda la flota de la Línea B del subte con trenes chinos de última generación.
Lanzaron un curso virtual para capacitar a guías y operadores turísticos en la atención al viajero chino, con inicio en septiembre.
La UNC lanza curso “Un puente hacia China: Cultura de negocios” con becas del 50%.
La marca china Nubia crece en Argentina: celulares de alta gama a precio accesible y fabricados en el país.
Según reveló un medio local, Boca estaría buscando financiamiento en China para cumplir el sueño de ampliar la Bombonera y llevar su capacidad a 80 mil personas.
Argentina recibió por primera vez peras frescas importadas desde China en los últimos días.
El avistamiento de este nuevo ejemplar refuerza la importancia de los programas de conservación implementados en China y confirma que los pandas marrones, aunque extremadamente escasos, siguen presentes en su hábitat natural.
Docentes mendocinos regresaron de China con propuestas para integrar la cultura y el sistema educativo asiático en las aulas.
Empresas de América Latina refuerza su cooperación con China en la Exposición Internacional de la Cadena de Suministro en Beijing.