
China desde los ojos del actor argentino Juan Minujín
Juan Minujín vivió una experiencia inolvidable al recorrer la Muralla China, combinando historia, asombro y reflexiones sobre la monumentalidad y el presente de China.
El Barrio Chino de Buenos Aires siguió con las celebraciones por el Año Nuevo Chino y el Festival de la Primavera el pasado fin de semana, con un gran evento lleno de danzas tradicionales y espectáculos culturales.
Comunidad05 de febrero de 2025El Barrio Chino de Buenos Aires se vistió de rojo y oro el 1 y 2 de febrero para dar la bienvenida al Año Nuevo Chino con una vibrante celebración organizada por la Embajada de China en Argentina. Bajo el lema “Calidez en Año Nuevo: Celebrando juntos el Año Chino”, el evento reunió a miles de personas, incluyendo la comunidad china residente en Argentina y numerosos visitantes locales, quienes disfrutaron de un fin de semana lleno de cultura, tradición y alegría.
La inauguración oficial contó con la presencia de destacadas figuras como Wang Jinyi, jefe de la Sección Consular de la Embajada de China en Argentina; el diputado nacional Hernán Montenegro; los exembajadores argentinos en China, Diego Guelar y Gustavo Martino; el jefe de la Comuna 13 de la Ciudad de Buenos Aires, Gustavo Scavino, y Wang Guangyu, presidente de la Comisión Administrativa del Barrio Chino. Durante los discursos, todos coincidieron en destacar la importancia del evento como un puente cultural entre Argentina y China, además de transmitir sus mejores deseos para el nuevo año a la comunidad china en el país.
La ceremonia de apertura alcanzó su punto culminante cuando los invitados especiales activaron una pantalla gigante con un toque simbólico, marcando así el inicio oficial del Festival de Año Nuevo Chino 2025 en el Barrio Chino de Buenos Aires.
El evento fue un auténtico festival cultural con una programación pensada para resaltar las tradiciones chinas y fortalecer los lazos entre la comunidad china y el pueblo argentino. Entre los espectáculos más aplaudidos estuvieron las clásicas danzas del león y el dragón, exhibiciones de taichí, presentaciones de tambores tradicionales chinos y shows de danza y música que capturaron la esencia del folclore chino.
Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue la presentación del Centro de Arte Jingya de la Fundación de Educación China en Argentina, cuyas danzas tradicionales transportaron al público a la riqueza cultural del gigante asiático. Además, artistas chinos y argentinos se unieron en un emotivo repertorio de canciones en chino, recibiendo ovaciones por su talento y emoción en cada interpretación.
El Festival de Año Nuevo Chino 2025 en el Barrio Chino de Buenos Aires no solo ofreció entretenimiento, sino que también reafirmó el compromiso de la comunidad china en Argentina por compartir sus tradiciones y fomentar el entendimiento cultural. La celebración sirvió como un espacio de encuentro donde ciudadanos chinos y argentinos pudieron compartir la alegría de recibir el Año Nuevo Lunar y fortalecer los lazos de amistad entre ambas naciones.
El evento fue posible gracias a la organización conjunta de la Asociación para la Promoción de la Reunificación Pacífica de China en Argentina y la Comisión Administrativa del Barrio Chino, con el apoyo de múltiples organizaciones como el Gobierno de la Comuna 13, la empresa Jin Fenghuang International Cultural Media, la Asociación de Mujeres y Niños Chinos en Argentina, el Centro de Asistencia a los Chinos en Argentina, la Asociación de Comerciantes Chinos de Argentina, la Asociación Hongmen de Argentina, la Fundación de Educación China en Argentina y diversas asociaciones de la comunidad Fujian en el país.
Juan Minujín vivió una experiencia inolvidable al recorrer la Muralla China, combinando historia, asombro y reflexiones sobre la monumentalidad y el presente de China.
El embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, se reunió en Beijing con representantes de la comunidad china en Argentina para celebrar el 80.º aniversario de la victoria antifascista y reforzar los lazos de cooperación bilateral.
La pareja china de tango Su Junqiang y Guo Xingzhu brilló en la Copa Mundial de Buenos Aires 2025, llegando a las semifinales de “Tango de Pista”.
En el marco de la muestra Poéticas del movimiento. Arte, escritura y caligrafía en China se realizará una exhibición de Tai Ji Quan, también conocido como Tai Chi.
Shanghái celebra los 60 años de Mafalda con una muestra que incluye dibujos originales de Quino, una estatua en tamaño real y recreaciones de su mundo cotidiano.
Luciano Zárate, un joven argentino autodidacta que aprendió chino mandarín en solo dos años, representará al país en el mundial del idioma en Beijing y sorprendió al mostrar su talento en el programa de Mario Pergolini.
Un equipo de estudiantes de Chile y China ganó el concurso “Desafío de juventud China - LAC para aliviar pobreza 2025” en Santiago con un proyecto de recolección y purificación de agua de niebla para enfrentar la sequía en Punitaqui.
La presentación “Cuerdas y resonancias” de la artista Tai Yuxuan llevó los sonidos del guzheng a Buenos Aires, en un recital que unió música tradicional china, caligrafía y el creciente interés cultural de los jóvenes argentinos.
Una encuesta nacional reveló un marcado cambio en la forma en que los argentinos perciben a China, con datos que sorprenden y abren nuevas lecturas sobre el vínculo bilateral.
China ha sido clave en la expansión de las energías renovables en Argentina durante la última década.
Argentina conmemoró los 30 años de la Conferencia de Beijing con un acto en la Legislatura porteña que destacó avances y desafíos pendientes en igualdad y derechos de las mujeres.
China inscribió por primera vez a un robot humanoide, llamado Scholar 01, en un doctorado de artes escénicas en la Academia de Teatro de Shanghái, marcando un inédito cruce entre tecnología y arte.
En el seminario “China y América Latina: socios estratégicos para un crecimiento compartido”, la economista argentina Carola Ramón destacó que la relación con China pasó de vínculos diplomáticos a una alianza estratégica integral.
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
China estrenó su primera película filmada en el espacio real, mostrando la vida y misión de los astronautas a bordo de la Shenzhou-13.
La ciudad china de Xi’an será sede del Festival Internacional de Poesía Juvenil China–América Latina, que reunirá a jóvenes poetas de 15 países para compartir recitales, diálogos y actividades culturales bajo el lema “Los ecos de las civilizaciones”.
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
Juan Minujín vivió una experiencia inolvidable al recorrer la Muralla China, combinando historia, asombro y reflexiones sobre la monumentalidad y el presente de China.