
Tras casi 80 años en el extranjero, regresan a China dos valiosos manuscritos de seda de Zidanku
Con su regreso, los manuscritos de seda de Zidanku vuelven a ocupar el lugar que les corresponde, donde se exhibirán en el Museo Nacional de China.
El robot chino humanoide Tien Kung logró una primicia mundial al subir 134 escaleras al aire libre, alcanzando la cima del Parque del Muro de Haizi en Beijing.
Sociedad - China21 de febrero de 2025China vuelve a marcar un hito en el desarrollo de robots humanoides con el Tien Kung, un innovador modelo que logró una primicia mundial al subir 134 escaleras al aire libre en el Parque del Muro de Haizi, en Beijing. Este avance representa un salto significativo en la movilidad de robots en entornos reales y complejos.
El Tien Kung, desarrollado por el Centro de Innovación de Robótica Incorporada de IA, superó un desafío que incluso resulta complicado para muchas personas: subir escaleras con peldaños irregulares, algunos de ellos dañados o sueltos.
Este robot no solo logró completar la prueba sin caídas, sino que lo hizo utilizando una marcha basada en la visión, lo que le permitió analizar en tiempo real la altura y posición de cada escalón sin necesidad de mapas 3D preescaneados.
"Las escaleras de este parque son complejas, con alturas distintas. De hecho, hay algunas dañadas o sueltas. Esas irregularidades presentan desafíos, incluso para los viandantes humanos. Sin embargo, Tien Kung pasó esta prueba con éxito", explicó un representante del Centro de Innovación al Global Times.
A diferencia de otros robots humanoides que dependen de patrones fijos para moverse, el Tien Kung utiliza algoritmos de percepción y movimiento avanzados, lo que le permite adaptarse a terrenos irregulares y desplazarse de manera fluida sin colisiones.
Pero sus capacidades van más allá de subir escaleras: también puede correr a 12 km/h sobre distintos tipos de superficies, incluidas zonas con nieve, y resistir impactos fuertes, como ráfagas de viento.
Un paso clave hacia el futuro de los robots humanoides
El desarrollo de robots con movilidad avanzada en terrenos complejos es esencial para su aplicación en entornos extremos, como operaciones de rescate en desastres naturales, trabajos en montañas o misiones en condiciones climáticas adversas.
El éxito del Tien Kung demuestra que la robótica humanoide está cada vez más cerca de salir de los laboratorios y convertirse en una herramienta clave en múltiples industrias y escenarios del mundo real.
Con información de Descubriendo China.
Con su regreso, los manuscritos de seda de Zidanku vuelven a ocupar el lugar que les corresponde, donde se exhibirán en el Museo Nacional de China.
Beijing fue reconocida como la séptima ciudad turística más fuerte del mundo en 2025, destacándose por su combinación de patrimonio cultural, turismo inteligente y rápido crecimiento en visitantes internacionales.
China autenticó una inscripción en piedra de más de 2.200 años en la meseta Qinghai-Xizang, el grabado de la dinastía Qin más alto y único que se conserva en su lugar original.
La ciudad china de Xi’an será sede del Festival Internacional de Poesía Juvenil China–América Latina, que reunirá a jóvenes poetas de 15 países para compartir recitales, diálogos y actividades culturales bajo el lema “Los ecos de las civilizaciones”.
China estrenó su primera película filmada en el espacio real, mostrando la vida y misión de los astronautas a bordo de la Shenzhou-13.
China inscribió por primera vez a un robot humanoide, llamado Scholar 01, en un doctorado de artes escénicas en la Academia de Teatro de Shanghái, marcando un inédito cruce entre tecnología y arte.
El eunuco chino Cai Lun es recordado como el padre del papel, un invento nacido en el año 105 d.C. que revolucionó la transmisión del conocimiento y cambió para siempre la historia de la humanidad.
Shanghái superó los 1.000 parques y espacios verdes y proyecta duplicar esa cifra para 2035, consolidando su apuesta por el urbanismo sostenible pese a la falta de territorio disponible.
Juan Minujín vivió una experiencia inolvidable al recorrer la Muralla China, combinando historia, asombro y reflexiones sobre la monumentalidad y el presente de China.
El mendocino Manuel Sarrouf, de 14 años, representará a Argentina en el Torneo Juvenil Internacional de Go en China y busca apoyo para costear su viaje.
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
Catamarca inauguró el segundo proyecto de litio en producción y marca un hito histórico para la minería provincial.
China autenticó una inscripción en piedra de más de 2.200 años en la meseta Qinghai-Xizang, el grabado de la dinastía Qin más alto y único que se conserva en su lugar original.
La Cámara Argentino China firmó un memorándum con la provincia china de Guizhou y la empresa Moutai para promover la cultura china y crear una ruta turística del licor entre ambos países.
La ciudad china de Huangshan presentó en Buenos Aires su oferta turística y cultural para promover el intercambio y atraer a los viajeros argentinos a uno de los destinos más emblemáticos de China.
La Embajada de China en Argentina conmemoró el 76° aniversario de la República Popular China destacando el crecimiento económico del país y su papel como socio clave para el comercio y las inversiones argentinas.
Beijing fue reconocida como la séptima ciudad turística más fuerte del mundo en 2025, destacándose por su combinación de patrimonio cultural, turismo inteligente y rápido crecimiento en visitantes internacionales.