
Orgullo cordobés: Proyecto Crecer capacitará futbolistas en China
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.
Robots for Humanity, la startup argentina de robótica e inteligencia artificial, apuesta por China como socio estratégico para expandir su tecnología de automatización industrial en América Latina.
Actualidad25 de febrero de 2025La combinación de inteligencia artificial, robótica humanoide y gemelos digitales está revolucionando el mundo del trabajo, y una startup cordobesa busca posicionarse en el centro de esta transformación. Robots for Humanity, una empresa con sede en Córdoba, está acelerando la automatización industrial con tecnología de vanguardia y planes de expansión que incluyen un vínculo clave con China.
Alejandro Parise, fundador de Robots for Humanity, explicó a Infobae que su tecnología se basa en la creación de gemelos digitales hiperrealistas a través de la plataforma Nvidia Omniverse. Estos entornos virtuales replican con precisión los espacios industriales, permitiendo simular, entrenar y optimizar el desempeño de los robots antes de su implementación física. “De esta manera, reducimos errores, minimizamos tiempos de inactividad y aseguramos una integración sin fricciones en la infraestructura existente”, señaló Parise.
Una vez entrenados en el entorno digital, los robots humanoides son desplegados en el mundo real. Diseñados para operar en espacios compartidos con humanos sin modificaciones, estos robots cuentan con visión de 360 grados, autonomía de 20 horas y precisión milimétrica, lo que los hace ideales para sectores como el automotriz y el de petróleo y gas. Además, recopilan datos en tiempo real para mejorar su desempeño mediante algoritmos de inteligencia artificial, lo que les permite aprender y adaptarse continuamente.
Para llevar su tecnología al siguiente nivel, Robots for Humanity apuesta fuerte por China. Parise viajará al país asiático para realizar compras masivas de equipos, incluyendo modelos avanzados como Unitree G01 y Figure 02. China se ha convertido en un actor clave en el desarrollo de robots humanoides y en el epicentro de la automatización global, con empresas como Xiaomi y Tesla avanzando en este campo.
El costo de los robots varía según el modelo y la aplicación. Un robot humanoide básico cuesta alrededor de 30.000 dólares, mientras que los modelos más avanzados pueden alcanzar los 120.000 dólares. Además, los perros robots, utilizados para tareas específicas como la detección de fugas de gas, tienen un precio inicial de 5.000 dólares.
Robots for Humanity ya está en negociaciones con diversas empresas para implementar su tecnología en sectores como la manufactura, la logística y la industria automotriz. La automatización con robots humanoides está siendo explorada para tareas que van desde el ensamblaje de piezas hasta el transporte de materiales dentro de fábricas.
En el sector de la salud, la startup está probando la integración de estos robots en hospitales, donde pueden encargarse del traslado de insumos médicos, la asistencia a pacientes con movilidad reducida y la desinfección de áreas sensibles. Estas aplicaciones permiten minimizar riesgos y optimizar el trabajo del personal sanitario.
La visión de Robots for Humanity no es reemplazar a los trabajadores humanos, sino complementar sus tareas y asumir trabajos peligrosos, repetitivos o físicamente exigentes. “Imaginamos un futuro donde la tecnología amplifique el potencial humano en lugar de reemplazarlo. Un mundo en el que el trabajo manual peligroso y extenuante sea opcional, y donde las industrias operen con mayor seguridad, eficiencia y precisión gracias a la automatización inteligente”, afirmó Parise.
El crecimiento de la automatización con robots humanoides no es exclusivo de Argentina. En países como Estados Unidos, Japón y China, gigantes tecnológicos están desarrollando modelos avanzados con capacidades cada vez más sofisticadas.
Con información de Infobae.
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.
Un canal de noticias en China realizó un especial donde destaca que a través de encuentros, programas de formación e intercambios de cuadros políticos, el Partido Justicialista y el PCCh han construido canales de diálogo.
ICBC premió a las empresas argentinas más destacadas en comercio exterior y las llevará a China en noviembre de este año para asistir a la CIIE, la feria más importante orientada a la importación y exportación del mundo.
Expertos argentinos destacaron el modelo tecnológico y cooperativo de China como una oportunidad estratégica para que América Latina desarrolle inteligencia artificial y aviación con autonomía y visión a largo plazo.
Argentina y China refuerzan su alianza agroindustrial: histórico encuentro en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Encuestas recientes revelan que la imagen de China mejora en América Latina gracias al crecimiento del comercio, el intercambio cultural y las oportunidades educativas para jóvenes.
La Cámara Argentino China y la Agencia de Inversiones organizan una capacitación virtual sobre cómo usar inteligencia artificial para facilitar exportaciones al mercado chino.
Por primera vez, China compró harina de soja argentina como prueba para diversificar sus proveedores en medio de la guerra comercial con EE.UU. y reforzar su industria de alimentación animal.
Argentina y China tendrán por primera vez una conexión aérea regular antes de que termine 2025, con vuelos de China Eastern que harán escala en Nueva Zelanda.
Por primera vez, China compró harina de soja argentina como prueba para diversificar sus proveedores en medio de la guerra comercial con EE.UU. y reforzar su industria de alimentación animal.
Nació el primer panda gigante del año en China tras un exitoso apareamiento natural, en un nuevo logro del programa de conservación que ya superó los 380 ejemplares en cautiverio.
Carolina Sofía Huang, joven argentina radicada en China, representará a Argentina y Latinoamérica en el prestigioso examen profesional de Go 2025, convirtiéndose en la única participante de la región.
Argentina y China refuerzan su alianza agroindustrial: histórico encuentro en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Expertos argentinos destacaron el modelo tecnológico y cooperativo de China como una oportunidad estratégica para que América Latina desarrolle inteligencia artificial y aviación con autonomía y visión a largo plazo.
Un equipo internacional descubrió en China el primer gran conjunto de huellas de saurópodos en Ningxia, que revela comportamientos de locomoción raros y cómo sus pisadas creaban microhábitats en el Cretácico Temprano.
ICBC premió a las empresas argentinas más destacadas en comercio exterior y las llevará a China en noviembre de este año para asistir a la CIIE, la feria más importante orientada a la importación y exportación del mundo.
Un canal de noticias en China realizó un especial donde destaca que a través de encuentros, programas de formación e intercambios de cuadros políticos, el Partido Justicialista y el PCCh han construido canales de diálogo.
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.