El CONICET confirmó la continuidad del radiotelescopio Chino-Argentino

El radiotelescopio chino-argentino en Barreal, San Juan, aseguró su continuidad tras el compromiso del CONICET y ya recibe componentes clave desde China para su puesta en funcionamiento con fines estrictamente científicos.

Actualidad27 de agosto de 2025News ArgenChinaNews ArgenChina
finfo_20241003080018
(Foto: CART UNSJ)

El radiotelescopio chino-argentino, instalado en Barreal (San Juan), continúa avanzando como uno de los proyectos científicos más ambiciosos del país. Tras meses de incertidumbre por la caída del convenio original, la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) recibió confirmación del CONICET de que se firmará la continuidad del acuerdo que respalda su desarrollo.

El proyecto se inició hace varios años bajo un convenio cuatripartito entre el Observatorio Nacional de China, la Nación (a través del CONICET), la UNSJ y el Gobierno de San Juan. Sin embargo, ese marco legal quedó sin efecto en junio pasado, lo que generó preocupación en la comunidad científica.

Radiotelescopio San Juan (Foto: OAFA -UNSJ)

“Hemos recibido noticias concretas por parte de la Nación a través del CONICET de firmar la continuidad del proyecto, con lo cual a nosotros nos da una alegría inmensa, porque el proyecto no se va a caer”, señaló Jorge Castro, decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ, en diálogo con Radio Mil20.

Castro explicó que la instalación ya comenzó a recibir componentes electrónicos provenientes de China, claves para poner en funcionamiento la estructura. “La expectativa de los investigadores en astronomía y radioastronomía es inmensa. Este aparato permitirá observaciones a nivel local e internacional, en conjunto con otros telescopios similares en distintas partes del mundo”, agregó.

El decano también destacó el compromiso del Gobierno Nacional y del provincial para mantener el apoyo al proyecto, y subrayó que las obras civiles vinculadas al radiotelescopio priorizarán proveedores locales, generando impacto económico positivo en San Juan.

Consultado sobre las tensiones internacionales y las versiones que relacionaban la antena con posibles fines de espionaje, Castro fue categórico: “Este radiotelescopio tiene fines estrictamente científicos, algo que ya quedó demostrado tras las investigaciones realizadas en gestiones anteriores”.

Un proyecto estratégico para Argentina

Pese a las demoras que suelen acompañar los cambios de gestión —situación que Castro comparó con lo ocurrido durante la presidencia de Mauricio Macri, cuando los trámites se extendieron por dos años—, la continuidad del convenio marca un paso clave para garantizar que este instrumento se convierta en una referencia de la radioastronomía internacional y un motor de desarrollo científico y económico para San Juan.

Con información de Telesoldiario.

Te puede interesar
Lo más visto