
La Universidad Federal de la Policía Argentina realizó exposición de logros en el aprendizaje del idioma chino
La Policía Federal Argentina celebró una exhibición que mostró los avances de sus estudiantes en el aprendizaje del idioma chino.
China aumenta sus importaciones de carne de Brasil y Argentina, aprovechando su calidad y bajo contenido graso, mientras Hainan se consolida como puerta de entrada para productos latinoamericanos en el mercado chino.
Actualidad22 de septiembre de 2025En la provincia de Hainan, al sur de China, los sabores de América Latina ya forman parte de la vida cotidiana. En el taller de procesamiento de Hainan Hongyan Foods Co., Ltd., ubicado en la Zona Franca Portuaria de Yangpu, trabajadores desmenuzan carne de res importada de Brasil y Argentina para transformarla en productos listos para consumir, como carne seca y guisada.
China se ha convertido en uno de los principales destinos para la carne de América Latina, que se distingue por su alimentación a base de pasto, generando cortes con menos grasa y un perfil más saludable frente a las carnes de animales alimentados con granos.
“La carne de Brasil y Argentina es de alta calidad, tiene ventajas en costos y ofrece un suministro estable. Nuestra empresa importa alrededor de 2.000 toneladas al año y planea aumentar las compras”, explicó Wang Weizhuang, responsable de producción de Hainan Hongyan Foods.
Para facilitar este flujo comercial, el puerto de Yangpu inauguró en 2023 una ruta marítima de contenedores directa con Brasil, fortaleciendo el intercambio con Sudamérica y asegurando un abastecimiento constante para la creciente demanda china.
La colaboración no se limita a la carne. Frutas emblemáticas como las cerezas chilenas, los arándanos peruanos y los aguacates mexicanos se suman a la lista de productos que cada vez ganan más espacio en los supermercados chinos.
En el parque agrícola “Ventana de Frutas Tropicales del Mundo”, en Qionghai (Hainan), crecen especies exóticas como el mamey cubano, la jabuticaba brasileña y la fruta de mantequilla de maní de Venezuela y Colombia. Allí, la empresa Hainan Grand Modern Agricultural Development ha introducido casi 700 variedades de frutas de todo el mundo, seleccionando las de mejor sabor, productividad y aceptación para cultivarlas localmente.
Un ejemplo de este éxito es la pitahaya amarilla (fruta del dragón), originaria de Ecuador, que pasó de ser una rareza a un producto frecuente en los estantes chinos gracias a la importación y al cultivo a gran escala en provincias del sur de China.
La creación del puerto de libre comercio de Hainan ha sido clave para esta integración. Allí se aplica una política de exención de aranceles para las ventas internas de productos que alcancen un valor agregado superior al 30 % tras su procesamiento. Estas ventajas han incentivado a numerosas empresas a instalarse en la zona para importar materias primas latinoamericanas y procesarlas en territorio chino.
Además, Hainan avanza en la construcción de una base global para la introducción y el transbordo de germoplasma animal y vegetal, aprovechando su clima tropical y su latitud similar a la de varios países latinoamericanos. Esto permite no solo importar, sino también cultivar nuevas variedades de frutas tropicales para abastecer a un mercado que demanda cada vez más sabores exóticos.
Según Wang Jiashui, experto del Instituto de Investigación de Germoplasma de Cultivos Tropicales de la Academia de Ciencias Agrícolas Tropicales de China, la creciente demanda de frutas tropicales abre un amplio espacio de cooperación entre China y América Latina, tanto en comercio de importación y exportación como en investigación conjunta.
Con información de Xinhua.
La Policía Federal Argentina celebró una exhibición que mostró los avances de sus estudiantes en el aprendizaje del idioma chino.
Catamarca refuerza su alianza con China. Rubén Dusso se reunió con directivos de Zijin por nuevas inversiones en litio.
La provincia de San Juan fortalece su vínculo con China con foco en minería, agroindustria y tecnología en una nueva edición del “China Day”.
La Embajada de China en Argentina conmemoró el 76° aniversario de la República Popular China destacando el crecimiento económico del país y su papel como socio clave para el comercio y las inversiones argentinas.
La ciudad china de Huangshan presentó en Buenos Aires su oferta turística y cultural para promover el intercambio y atraer a los viajeros argentinos a uno de los destinos más emblemáticos de China.
La Cámara Argentino China firmó un memorándum con la provincia china de Guizhou y la empresa Moutai para promover la cultura china y crear una ruta turística del licor entre ambos países.
Catamarca inauguró el segundo proyecto de litio en producción y marca un hito histórico para la minería provincial.
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
Catamarca inauguró el segundo proyecto de litio en producción y marca un hito histórico para la minería provincial.
China autenticó una inscripción en piedra de más de 2.200 años en la meseta Qinghai-Xizang, el grabado de la dinastía Qin más alto y único que se conserva en su lugar original.
La Embajada de China en Argentina conmemoró el 76° aniversario de la República Popular China destacando el crecimiento económico del país y su papel como socio clave para el comercio y las inversiones argentinas.
La provincia de San Juan fortalece su vínculo con China con foco en minería, agroindustria y tecnología en una nueva edición del “China Day”.
Catamarca refuerza su alianza con China. Rubén Dusso se reunió con directivos de Zijin por nuevas inversiones en litio.
La Policía Federal Argentina celebró una exhibición que mostró los avances de sus estudiantes en el aprendizaje del idioma chino.
China ingresó al top 10 mundial de innovación en 2025, destacándose en I+D, alta tecnología y clústeres de innovación.
Ne Zha 2: El renacer del alma tendrá una Avant Premiere en Buenos Aires antes de su estreno comercial en Argentina.
China aumenta sus importaciones de carne de Brasil y Argentina, aprovechando su calidad y bajo contenido graso, mientras Hainan se consolida como puerta de entrada para productos latinoamericanos en el mercado chino.
Con esta propuesta, La Plata se convertirá en un puente cultural entre Argentina y China, acercando al público local a la riqueza artística y musical del gigante asiático.