“Crecimiento y comercio en Asia Pacífico: desafíos para Latinoamérica y Argentina”: una charla para analizar la economía pospandemia
La Universidad del Salvador organiza un encuentro con expertos para profundizar sobre el reacomodamiento de las cadenas de valor de la región.
Con el objetivo de analizar la economía pospandemia con foco en Asia, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad del Salvador (USAL) llevará a cabo la conferencia "Crecimiento y comercio en Asia Pacífico: desafíos para Latinoamérica y Argentina".
Durante el encuentro, se profundizará sobre el reacomodamiento de las cadenas de valor de la región que ocurrió por la pandemia y que ha sido el motor del crecimiento global. Este proceso demostró la resiliencia del sector productivo de Asia Pacífico ante eventos extremos como la crisis sanitaria en curso.
La conferencia indagará los impactos económicos de la pandemia en sus economías más importantes, los reacomodamientos productivos y comerciales que están sucediendo y los desafíos y oportunidades que estos traen para Latinoamérica y Argentina.
Los expositores serán Luis Ignacio Argüero, Ph in Economics por la Universidad de Hiroshima, Japón, consultor e investigador de la Facultad de Ciencias Económica y Empresariales de USAL, y Carola Ramón, Ph in Economics por la Universidad de Londres, subsecretaria de Negociaciones Multilaterales y Bilaterales de la cancillería argentina, investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales USAL.
El moderador de la charla será Juan Miguel Massot, Dr. en Ciencias Económicas por la Universidad de Buenos Aires y director del Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales USAL,
La charla será gratuita y tendrá formato virtual. Se transmitirá vía Zoom el próximo miércoles 30 de junio a las 17.30 (hora de Buenos Aires) y las inscripciones deben realizarse por mail a bs@usal.edu.ar.
Te puede interesar
Huawei ICT Competition: argentinos en la final global en China
Estudiantes argentinos viajarán a China para competir en la final global de Huawei ICT Competition 2024-2025 después de destacarse en la final regional.
Inversión china en Santa Fe: Un proyecto de 400 millones de dólares
Un holding chino evalúa invertir 400 millones de dólares en una planta de procesamiento de maíz en Santa Fe, generando 600 puestos de trabajo.
La Rioja y China se unen para impulsar la minería sostenible
La provincia de La Rioja firmó un acuerdo de cooperación con una empresa china para impulsar la minería sostenible y la transición energética en la región.
Con raíces chinas: la posibilidad de un Papa asiático
Este 7 de mayo comienza el Cónclave en el Vaticano y uno de los nombres que llaman la atención como posible sucesor de Francisco es el de Luis Antonio Tagle, con su origen filipino-chino y su visión progresista.
Presentan en la Feria del Libro un libro sobre cómo aplicar el Feng Shui en casa
La experta en Feng Shui y decodificación ambiental Patricia Traversa presentará su nuevo libro en la Feria del Libro de Buenos Aires.
Por qué China podría empezar a comprar arvejas argentinas
Argentina podría convertirse en un nuevo proveedor clave de arvejas para China tras sanciones a Canadá.
El clásico del Río de la Plata, ¿rumbo a China?
China podría organizar un amistoso entre Argentina y Uruguay en los próximos meses.
Empresas argentinas ganaron el Premio ICBC Comercio Exterior y viajarán a China
ICBC Argentina premió a cuatro empresas nacionales por su excelencia en comercio exterior, quienes viajarán a China en 2025 para explorar nuevos mercados y participar en la principal feria internacional de importación y exportación del mundo.