
CLACSO invita al foro "Relaciones entre China, América Latina y el Caribe en la pospandemia"
Se llevará a cabo en el marco de la 9° Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales.
La Universidad del Salvador organiza un encuentro con expertos para profundizar sobre el reacomodamiento de las cadenas de valor de la región.
Actualidad 25 de junio de 2021Con el objetivo de analizar la economía pospandemia con foco en Asia, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad del Salvador (USAL) llevará a cabo la conferencia "Crecimiento y comercio en Asia Pacífico: desafíos para Latinoamérica y Argentina".
Durante el encuentro, se profundizará sobre el reacomodamiento de las cadenas de valor de la región que ocurrió por la pandemia y que ha sido el motor del crecimiento global. Este proceso demostró la resiliencia del sector productivo de Asia Pacífico ante eventos extremos como la crisis sanitaria en curso.
La conferencia indagará los impactos económicos de la pandemia en sus economías más importantes, los reacomodamientos productivos y comerciales que están sucediendo y los desafíos y oportunidades que estos traen para Latinoamérica y Argentina.
Los expositores serán Luis Ignacio Argüero, Ph in Economics por la Universidad de Hiroshima, Japón, consultor e investigador de la Facultad de Ciencias Económica y Empresariales de USAL, y Carola Ramón, Ph in Economics por la Universidad de Londres, subsecretaria de Negociaciones Multilaterales y Bilaterales de la cancillería argentina, investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales USAL.
El moderador de la charla será Juan Miguel Massot, Dr. en Ciencias Económicas por la Universidad de Buenos Aires y director del Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales USAL,
La charla será gratuita y tendrá formato virtual. Se transmitirá vía Zoom el próximo miércoles 30 de junio a las 17.30 (hora de Buenos Aires) y las inscripciones deben realizarse por mail a [email protected]
Se llevará a cabo en el marco de la 9° Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales.
La entidad llevará a cabo una charla con el objetivo de dar a conocer en detalle el perfil de esta provincia.
El seminario se llevará cabo en español, con la participación de integrantes del China Council for the Promotion of International Trade Henan.
Jóvenes de más de cien países estarán presentes en el encuentro, que tiene como objetivo construir plataformas de intercambios y cooperación entre regiones.
Más de 200 diplomáticos, funcionarios y académicos participaron del evento, que contó con la presencia de Sabino Vaca Narvaja, Maria Francesca Staiano, Jorge Castro y Gustavo Ng.
Estará a cargo de Germán Pinazo y es la primera de un ciclo de charlas sobre cooperación entre América Latina y China.
Académicos, funcionarios y empresarios brindarán charlas durante el encuentro.
El Centro Argentino Chino en Ciencias Sociales invita a un encuentro con académicos argentinos dedicados al estudio de China.
Baidu, que ya operaba en Beijing, Shanghái, Guangzhou y Shenzhen, obtuvo permisos para sumar dos nuevas ciudades: Wuhan y Chongqing.
La muestra tecnológica ofrece un recorrido por los distintos proyectos y áreas de cooperación entre Argentina y China.
El ministro de Economía y el diplomático dialogaron sobre la posible conformación de un grupo de trabajo para avanzar en proyectos prioritarios de infraestructura de interés mutuo.
Los expositores del ciclo organizado por el CEACh y la Universidad Veracruzana serán Santiago Bustelo y David Martínez López.
El Banco Central de China recortó los tipos de interés con el objetivo de impulsar la producción y el consumo.
El gobierno desarrollará medidas activas de apoyo a la fertilidad, como subsidios, rebajas de impuestos, mejores seguros de salud y apoyo en educación.
Durante las jornadas se proyectarán cinco películas argentinas y, además, la cineasta salteña Lucrecia Martel integra el jurado internacional.
Comenzó a implementar su método de “siembra” que consiste en dirigir pequeñas varillas de yoduro de plata hacia las nubes existentes para ayudar a formar cristales de hielo.
El país experimenta las temperaturas con intensidad integral más elevada desde 1961. Expertos advierten que el fenómeno continuará al menos diez días más.
La exposición de bebidas cuenta con expositores de 53 países y más de 50 mil visitantes profesionales, entre los que se encuentran expertos argentinos.