
Se celebró en China un foro ecológico con líderes de todo el mundo
El encuentro tuvo como objetivo debatir sobre civilización ecológica y medio ambiente, y participaron más de 3.200 personas de 42 países y regiones.
La Universidad del Salvador organiza un encuentro con expertos para profundizar sobre el reacomodamiento de las cadenas de valor de la región.
Actualidad 25 de junio de 2021Con el objetivo de analizar la economía pospandemia con foco en Asia, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad del Salvador (USAL) llevará a cabo la conferencia "Crecimiento y comercio en Asia Pacífico: desafíos para Latinoamérica y Argentina".
Durante el encuentro, se profundizará sobre el reacomodamiento de las cadenas de valor de la región que ocurrió por la pandemia y que ha sido el motor del crecimiento global. Este proceso demostró la resiliencia del sector productivo de Asia Pacífico ante eventos extremos como la crisis sanitaria en curso.
La conferencia indagará los impactos económicos de la pandemia en sus economías más importantes, los reacomodamientos productivos y comerciales que están sucediendo y los desafíos y oportunidades que estos traen para Latinoamérica y Argentina.
Los expositores serán Luis Ignacio Argüero, Ph in Economics por la Universidad de Hiroshima, Japón, consultor e investigador de la Facultad de Ciencias Económica y Empresariales de USAL, y Carola Ramón, Ph in Economics por la Universidad de Londres, subsecretaria de Negociaciones Multilaterales y Bilaterales de la cancillería argentina, investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales USAL.
El moderador de la charla será Juan Miguel Massot, Dr. en Ciencias Económicas por la Universidad de Buenos Aires y director del Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales USAL,
La charla será gratuita y tendrá formato virtual. Se transmitirá vía Zoom el próximo miércoles 30 de junio a las 17.30 (hora de Buenos Aires) y las inscripciones deben realizarse por mail a [email protected].
El encuentro tuvo como objetivo debatir sobre civilización ecológica y medio ambiente, y participaron más de 3.200 personas de 42 países y regiones.
Durante el encuentro virtual se darán a conocer los detalles logísticos y de participación en la feria comercial más famosa de China.
Durante la charla, organizada por la Cámara Argentino China, se presentarán las oportunidades para la CIIE de Shanghái 2023.
Una nueva edición del evento se realizará en septiembre en la Ciudad de Buenos Aires, con la presencia de especialistas de comercio y negocios relacionados al país asiático, y con el foco en la tecnología.
El Instituto Confucio llevó a cabo un encuentro para promover la producción mediática de China.
Organizado por la Cámara Argentino China y Bridge to Asia, el evento contó con la presencia de especialistas en negocios con el país asiático y, particularmente, en relación al ecosistema digital chino.
El evento reunió en Buenos Aires a más de cien especialistas que debatieron sobre las relaciones entre el gigante asiático y la región latinoamericana.
El encuentro, realizado en el marco del Foro de Diálogo entre las Civilizaciones, tuvo como objetivo fomentar el diálogo y el intercambio de conocimientos a partir de la promoción de la serie de libros multilingües "Palabras clave de China".
El gobernador de Jujuy dialogó con Wang acerca de la ampliación del complejo fotovoltaico Cauchari y otros temas de cooperación entre la provincia y China.
Como todos los años, el Festival de Comida China y la Feria del Templo del Medio Otoño reunirán a los integrantes de la comunidad y a los entusiastas de la cultura del país asiático. Se celebrarán el sábado 30 de septiembre y domingo 1º de octubre.
El vicepresidente de la Cámara de Comercio de Supermercados Chinos en Quilmes fue destacado por su aporte a la comunidad local.
El equipo buscará en la ciudad de Xi'an uno de los cupos para los Juegos Olímpicos de París 2024.
El ministro de Transporte, Diego Giuliano, y el embajador de China en la Argentina, Wang Wei, inauguraron un nuevo servicio de transporte marítimo.
Los chinos utilizan bicicletas o vehículos eléctricos de dos ruedas en casi 30 de cada 100 desplazamientos, lo cual reduce las emisiones de carbono en alrededor de diez mil toneladas al día en toda China.
Representantes del Departamento de Promoción de la feria dieron a conocer las oportunidades y procedimientos para concretar negocios con el país asiático.
Un conjunto de tumbas halladas en Shanxi comprobaría que la antigua ciudad de Pingyang existió, por lo tanto, la historia de Yao y Shun pasaría de ser una leyenda a un periodo histórico real.
La práctica de préstamo de estos animales, símbolo patrio del país asiático, se ha extendido desde los años ‘90. Esta semana, anunciaron que la primera cría de panda gigante nacida en Singapur, Le Le, volverá a China.
Los investigadores chinos publicaron 1.929 artículos que se clasifican como "influyentes" por la cantidad de veces que son citados y por su publicación en las revistas científicas más prestigiosas del mundo.