Actualidad Por: News ArgenChina10 de noviembre de 2021

Investigadores latinoamericanos disertaron en la Conferencia Mundial de Sinología de la Universidad de Renmin

Ignacio Villagrán moderó un panel donde se analizó el estado de los estudios sobre China desde América Latina.

La 7ª edición de la Conferencia Mundial de Sinología, organizada por el Centro de Lenguas, Educación y Cooperación de la Universidad del Pueblo de Renmin, se realizó del 5 al 7 de noviembre con Suzhou como sede principal y con la participación virtual de investigadores de diferentes partes del mundo, bajo el tema "Entendiendo China, la nueva relevancia de las sinologías".

Los encuentros de desarrollaron a partir de presentaciones y comentarios sobre traducción, conversación y estudios interdisciplinarios sobre sinología, además de tratar el desarrollo de la enseñanza del chino como un idioma extranjero y los estudios sobre China desde universidades de Latinoamérica.

Uno de los paneles se tituló "Sinologías de ultramar y becas chinas" y contó con la moderación de Ignacio Villagrán, doctor en Lenguas y Culturas Asiáticas y director del Centro de Estudios Argentina-China de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (CEACh-Fsoc).

Entre los disertantes de esta charla se encontró María José Borja, de la Universidad de San Francisco de Quito, quien expuso sobre el desarrollo de los estudios sobre China en Ecuador.

Luego, se analizó el presente y perspectivas de los estudios sinológicos en México mediante una presentación de Ivonne Campos Rico, doctora en Estudios de Asia y África con especialidad china, dedicada a investigador sobre problemáticas político-sociales en relación a los inmigrantes chinos, en particular a la diáspora china y sus influencias en la cultura alimentaria latinoamericana.

En representación de la Universidad de Costa Rica participó Filippo Costantini, sinólogo italiano especializado en historia de la filosofía, religión y cultura de China. Realizó una introducción a la Red Académica Americanista Latina e Hispana sobre Sinología.

Ignacio Villagrán indicó luego de su participación en la conferencia que durante el panel se destacaron los comentarios de varios académicos chinos. Una cuestión que se desarrolló en particular a partir de consultas de los investigadores del gigante asiático fue cómo avanzan los estudios sobre China en América Latina en comparación a los de Corea, Japón e India.

Además de moderar la charla, el director del CEACh-Fsoc realizó el sábado una presentación titulada "Inversiones chinas y desarrollo local en Argentina: una visión general de tres grandes proyectos de infraestructura", donde se describió estos proyectos y analizó cómo la presencia de actores chinos va mas allá de la relación comercial bilateral, teniendo un fuerte impacto en la inversión y con planes estratégicos de financiamiento.

Te puede interesar

Nicolás Pino: “Argentina tiene un vínculo muy importante con China y eso no se va a cortar”

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, aseguró que el acercamiento de Javier Milei a Estados Unidos no afectará el vínculo comercial del país con China.

La UNLPam dictará un taller sobre los vínculos entre China y América Latina

El encuentro busca fortalecer el diálogo académico entre ambas regiones y ofrecer nuevas perspectivas para comprender el rol de China en América Latina en un contexto global en transformación.

Realizarán una conferencia para analizar los desafíos y perspectivas del vínculo económico con China

El profesor Yi Xingjian, presidente de la Guangdong University of Foreign Studies, brindará en la UNSAM una conferencia sobre la historia, situación actual y proyecciones futuras de la cooperación económica y comercial entre China y Argentina.

La embajada china en la Argentina le respondió al secretario del Tesoro de EE.UU.

La Embajada de China en Argentina rechazó a través de un comunicado las declaraciones del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent.

Un antes y un después: las mujeres argentinas que vivieron la histórica Conferencia de Beijing

China vuelve a convocar al mundo tres décadas después de la histórica Conferencia de Beijing sobre la Mujer.

Expertos analizaron en Buenos Aires el impacto de China y la IA

Se realizó un Seminario bajo el título “China: inteligencia artificial, robots y la armonía tecnológica”, donde los participantes analizaron además la escala de la producción industrial china, considerada la mayor del mundo, y su articulación con la estrategia nacional de manufactura inteligente.

Nueva norma de impuestos en China: qué implica para los importadores argentinos

China implementa una nueva normativa para optimizar la declaración del impuesto a la renta empresarial y reforzar la trazabilidad en exportaciones

La automotriz china BYD desembarcó oficialmente en Argentina

BYD, que ya opera en países como México, Brasil, Uruguay, Colombia y Chile, llega al mercado argentino en un momento clave, aprovechando las políticas de incentivo a la electromovilidad y la creciente conciencia ecológica.