Actualidad Por: News ArgenChina10 de noviembre de 2021

Investigadores latinoamericanos disertaron en la Conferencia Mundial de Sinología de la Universidad de Renmin

Ignacio Villagrán moderó un panel donde se analizó el estado de los estudios sobre China desde América Latina.

La 7ª edición de la Conferencia Mundial de Sinología, organizada por el Centro de Lenguas, Educación y Cooperación de la Universidad del Pueblo de Renmin, se realizó del 5 al 7 de noviembre con Suzhou como sede principal y con la participación virtual de investigadores de diferentes partes del mundo, bajo el tema "Entendiendo China, la nueva relevancia de las sinologías".

Los encuentros de desarrollaron a partir de presentaciones y comentarios sobre traducción, conversación y estudios interdisciplinarios sobre sinología, además de tratar el desarrollo de la enseñanza del chino como un idioma extranjero y los estudios sobre China desde universidades de Latinoamérica.

Uno de los paneles se tituló "Sinologías de ultramar y becas chinas" y contó con la moderación de Ignacio Villagrán, doctor en Lenguas y Culturas Asiáticas y director del Centro de Estudios Argentina-China de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (CEACh-Fsoc).

Entre los disertantes de esta charla se encontró María José Borja, de la Universidad de San Francisco de Quito, quien expuso sobre el desarrollo de los estudios sobre China en Ecuador.

Luego, se analizó el presente y perspectivas de los estudios sinológicos en México mediante una presentación de Ivonne Campos Rico, doctora en Estudios de Asia y África con especialidad china, dedicada a investigador sobre problemáticas político-sociales en relación a los inmigrantes chinos, en particular a la diáspora china y sus influencias en la cultura alimentaria latinoamericana.

En representación de la Universidad de Costa Rica participó Filippo Costantini, sinólogo italiano especializado en historia de la filosofía, religión y cultura de China. Realizó una introducción a la Red Académica Americanista Latina e Hispana sobre Sinología.

Ignacio Villagrán indicó luego de su participación en la conferencia que durante el panel se destacaron los comentarios de varios académicos chinos. Una cuestión que se desarrolló en particular a partir de consultas de los investigadores del gigante asiático fue cómo avanzan los estudios sobre China en América Latina en comparación a los de Corea, Japón e India.

Además de moderar la charla, el director del CEACh-Fsoc realizó el sábado una presentación titulada "Inversiones chinas y desarrollo local en Argentina: una visión general de tres grandes proyectos de infraestructura", donde se describió estos proyectos y analizó cómo la presencia de actores chinos va mas allá de la relación comercial bilateral, teniendo un fuerte impacto en la inversión y con planes estratégicos de financiamiento.

Te puede interesar

Orgullo cordobés: Proyecto Crecer capacitará futbolistas en China

Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.

La relación entre el Partido Justicialista de Argentina y el Partido Comunista de China

Un canal de noticias en China realizó un especial donde destaca que a través de encuentros, programas de formación e intercambios de cuadros políticos, el Partido Justicialista y el PCCh han construido canales de diálogo.

Cuatro empresas argentinas ganaron el Premio ICBC y viajarán a China en noviembre

ICBC premió a las empresas argentinas más destacadas en comercio exterior y las llevará a China en noviembre de este año para asistir a la CIIE, la feria más importante orientada a la importación y exportación del mundo.

Expertos destacan el modelo tecnológico chino como oportunidad para América Latina en IA y aviación

Expertos argentinos destacaron el modelo tecnológico y cooperativo de China como una oportunidad estratégica para que América Latina desarrolle inteligencia artificial y aviación con autonomía y visión a largo plazo.

Una delegación oficial de China visitó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Argentina y China refuerzan su alianza agroindustrial: histórico encuentro en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

China gana popularidad en América Latina especialmente entre los jóvenes

Encuestas recientes revelan que la imagen de China mejora en América Latina gracias al crecimiento del comercio, el intercambio cultural y las oportunidades educativas para jóvenes.

Realizarán una capacitación sobre cómo usar Inteligencia Artificial para exportar a China

La Cámara Argentino China y la Agencia de Inversiones organizan una capacitación virtual sobre cómo usar inteligencia artificial para facilitar exportaciones al mercado chino.

China compró por primera vez harina de soja argentina: qué implica este histórico envío

Por primera vez, China compró harina de soja argentina como prueba para diversificar sus proveedores en medio de la guerra comercial con EE.UU. y reforzar su industria de alimentación animal.