Año Nuevo, una de las celebraciones más importantes para la comunidad argenchina
La fecha se recibió en Buenos Aires el domingo 30 de enero. Miles de personas se unieron al festejo.
En China se recibió este 1° de febrero el año 4720, que es el año del Tigre de Agua. Esta es una de las celebraciones más importantes del país asiático y también lo es para las comunidades chinas dispersas en el mundo. Tal es el caso de la comunidad argenchina, que mostró su cultura, arte y música en el festejo realizado en la plaza Parques Nacionales de Belgrano.
“En este evento consolida una práctica de integración social, con mucho apoyo de la comunidad argenchina, del Gobierno de la Ciudad y de la ciudadanía que participó. Se respetan las tradiciones y se busca una actividad que sea atractiva para los niños. Es bueno potenciar estos eventos”, expresó Nicolás Damin, sociólogo y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA); coordinador institucional del Centro de Estudios Argentina-China de la Facultad de Ciencias Sociales (CEACh-FSOC) de la UBA y de la estrategia con Asia de la UCASAL.
Por su parte, Ignacio Villagrán, doctor en Lenguas y Culturas Asiáticas y director del Centro de Estudios Argentina-China de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (CEACh-Fsoc), indicó que fue “un espectáculo fue muy interesante, con mucha gente y se vivió como una celebración muy familiar”.
“Había mucha gente también de las actividades culturales vinculadas a China, como las escuelas de wushu de la Argentina. Es importante volver a tener este evento, que fue menos numeroso en comparación a que estábamos acostumbrados antes de la pandemia, pero tuvo bastante difusión”, añadió.
La experta en integración Luciana Denardi, investigadora de la Escuela IDAES, de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), dijo en diálogo con News ArgenChina que “este tipo de celebración tiene efectos en múltiples niveles y múltiples actores. Para las familias chinas es el momento de transmitir la cultura y esto genera también un acercamiento entre generaciones, ya que a veces entre los abuelos y las generaciones nacidas en la Argentina hay distancias, que en esta ocasión se acortan. También es un evento que disminuye las distancias con la sociedad argentina. Promueve el contacto, el acercamiento, el entendimiento”.
“Es muy relevante para la comunidad china en cuanto al tipo de contacto que se promueve con autoridades argentinas, organizaciones, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, asociaciones culturales. La comunidad china gana un lugar entre las comunidades migrantes del país. Simbólicamente y políticamente es muy relevante”, continuó.
Luego, explicó: “Este es un momento donde la diáspora china en Argentina está mostrando su fuerza al gobierno de China. Estas fechas son relevantes para la familia, para la comunidad y sus vínculos no solo al interior sino también al exterior, no solo en Argentina sino con China y con el resto del mundo”.
Te puede interesar
Botes del Dragón en Avellaneda: una jornada a puro remo en La Saladita
La Laguna La Saladita, en Avellaneda, fue sede el 26 de abril de 2025 de una competencia de Botes del Dragón que reunió a decenas de participantes en una jornada de deporte y celebración.
Día Mundial del Tai Chi: práctica abierta en la costanera de El Calafate
Más de 40 personas celebraron el Día Mundial del Tai Chi frente al Lago Argentino con una práctica abierta al público, a pesar del frío y el viento patagónico.
Iván Fund llevó el cine argentino a la competencia oficial del Festival de Beijing
La película argentina "El mensaje", de Iván Fund, se presentó en el Festival de Cine de Beijing y emocionó al público con su historia sobre conexión, soledad y vínculos familiares.
Diplomacia verde: embajadores latinoamericanos plantan árboles en Beijing
Embajadores y funcionarios de China y América Latina plantaron árboles en Beijing como símbolo de amistad y anticipo de una nueva etapa de cooperación bilateral en el marco del Foro China-América Latina.
El jazz argentino viaja a China
El Colegiales Trío, liderado por Adrián Iaies, representará a la Argentina en el Festival Internacional de Jazz Taihu en China con su propuesta de jazz de raíz local.
Por qué se celebra el Día del Idioma Chino: una fecha para valorar la diversidad lingüística
El Día del Idioma Chino se celebra el 20 de abril para promover el multilingüismo y honrar la riqueza cultural e histórica de esta lengua.
La Universidad de Congreso celebra el Día del Idioma Chino en Mendoza
El idioma chino tiene su día y en la Universidad del Congreso lo celebran a lo grande con juegos, cultura y premios. Una tarde para viajar a China sin salir de Mendoza.
Abrió la convocatoria para la edición 2025 del Concurso de Canto Copa Cubo de Agua
El concurso organizado por la Fundación de Cultura y Educación China en Argentina es un puente musical entre culturas con inscripción abierta hasta el 25 de abril.