Actualidad Por: News ArgenChina21 de julio de 2022

Empresarios chinos del sector pesquero presentan una propuesta para usar los puertos de Santa Cruz

Buscan que los barcos que pescan fuera del espacio marítimo argentino utilicen los puertos, lo que podría generar mayor movimiento económico y laboral.

(Foto: Pixabay)

Un grupo de empresarios chinos del sector pesquero realizó una propuesta al gobierno de Santa Cruz que, de ser aprobada, permitiría que los barcos que pescan fuera del espacio marítimo argentino, más allá de la milla 201, utilicen ciertos puertos de la provincia, lo que generaría mayor movimiento económico y laboral en la zona.

En la última semana, se llevaron a cabo reuniones entre las autoridades políticas de la provincia y los sindicatos para analizar la propuesta. La información la dio a conocer en una entrevista el intendente de Puerto Santa Cruz, Néstor González

Una de ellas fue en Puerto Deseado, donde un grupo de trabajadores dialogó con el vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga; los diputados Martín Chávez y Carlos Santi, del Frente de Todos; además de concejales de diferentes localidades. También estuvo el legislador provincial Hernán Elorrieta, acompañado del secretario adjunto de Petroleros Privados, Rafael Guenchenen.

Por su parte, las entidades gremiales convocaron a las autoridades provinciales para formar una línea de trabajo con el objetivo de promover la llegada de los buques de bandera china.

El diputado Carlos Santi explicó a La Opinión Zona Norte que las definiciones competen a organismos del Estado Nacional: tiene que haber un proyecto de ley en el parlamento argentino, además de la intervención de Cancillería, Aduana, Migraciones, AFIP, SENASA, y Prefectura Naval.

Aunque la iniciativa tiene antecedentes en Uruguay, no sería fácil de implementar, ya que es probable que los puertos que demandan la llegada de los buques chinos no cuenten con la infraestructura necesaria para recibirlos.

Te puede interesar

Aniversario histórico: experto argentino resalta la contribución de China

En el 80º aniversario de la victoria china contra el fascismo y la creación de la ONU, un experto argentino destacó el rol de China y llamó a repensar un orden internacional basado en la cooperación y la paz.

Avanza un proyecto de ley en Argentina contra Shein y Temu

Las cámaras de indumentaria de Argentina, Brasil y México impulsan una ley inspirada en el modelo francés para frenar el avance de Shein y Temu, proteger empleos y establecer controles ambientales y sanitarios sobre la ropa importada desde China.

La Selección Argentina tiene nuevo sponsor chino

La AFA presentó a la empresa tecnológica china TCL como nuevo sponsor oficial de la Selección Argentina campeona del mundo, en un acuerdo que refuerza la estrategia comercial de la institución.

Oportunidades en China: empresarios argentinos se preparan para la Feria de Cantón

El interés argentino por la Feria de Cantón crece con fuerza, con un aumento en la participación de empresarios y mayores facilidades como la exención de visado para acceder al mercado chino.

El embajador de Argentina en China elogió el compromiso de China con el diálogo para la paz mundial

El embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, remarcó en una entrevista que el diálogo y la negociación son la única vía para garantizar la paz mundial, en el marco del 80° aniversario de la victoria contra el fascismo.

BYD inicia su primera preventa en Argentina

La automotriz china BYD lanzó su primera preventa en Argentina con tres modelos eléctricos e híbridos, marcando un hito en la transición hacia una movilidad más sostenible en el país.

Seminario virtual sobre arquitectura contemporánea china en la UBA

El arquitecto Hernán Maldonado dicta el seminario virtual “Arquitectura contemporánea china”, organizado por el Instituto Confucio de la UBA, para explorar el vínculo entre ciudad, paisaje, infraestructuras y nuevas materialidades en el país asiático.

El CONICET confirmó la continuidad del radiotelescopio Chino-Argentino

El radiotelescopio chino-argentino en Barreal, San Juan, aseguró su continuidad tras el compromiso del CONICET y ya recibe componentes clave desde China para su puesta en funcionamiento con fines estrictamente científicos.