Ciclo de conferencias sobre Asia Pacífico en la Universidad Austral
Los encuentros se llevarán a cabo entre junio y noviembre de 2021. Distintos referentes debatirán sobre las relaciones comerciales y de inversiones entre esta región y Latinoamérica.
La Universidad Austral invita al Ciclo de Conferencias “Asia Pacífico como eje de las Relaciones Internacionales del Siglo XXI. Desafíos para América Latina y Argentina”, que se llevarán a cabo entre junio y noviembre de 2021.
Asia Pacífico es la región que ha vivido el mayor proceso de cambio y crecimiento económico en las últimas décadas, poniendo en jaque la dominación occidental. Las relaciones comerciales y de inversiones entre esta región y Latinoamérica alcanzan récords históricos generando un sinnúmero de vinculaciones en diversos ámbitos. Este ciclo de Conferencias organizado por el Centro de Estudios Legales, Políticos y Económicos de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral tiene como objetivo profundizar el conocimiento en estos procesos.
El ciclo tiene una duración de 6 encuentros a realizarse un miércoles por mes, desde junio a noviembre, de 18 a 20 horas vía streaming. El inicio se prevé para el miércoles 16 de junio. Ese día, Luciano Bolinaga, Alejandra Conconi y Nicolás Damín -director de NewsArgenChina- expondrán sobre “Las relaciones entre la República Popular China y la República Argentina en el contexto de la pandemia mundial del Covid-19”.
El 14 de julio, Ariel Slipak, Ignacio Villagrán y Juan Uriburu Quintana reflexionarán sobre “El impacto en América Latina de la Ruta y la Franja como iniciativas de financiamiento chino en la región”.
El 18 de agosto, Luciano Bolinaga, Leandro Morgenfeld y Fernando Navarra Trinca analizarán la “Economía Política y seguridad internacional en Asia Pacífico”.
El 15 de septiembre, Juan Felipe López Aymes y Bárbara Bavoleo abordarán la temática “Desarrollo económico y sistema político en Corea del Sur”, mientras que el 20 de octubre Luis Argüero, Hiroyuki Takeda, Cynthia Gómez y Cecilia Onaha trabajarán “Los desafíos para Japón en el siglo XXI. Notas para los vínculos con América Latina”.
Finalmente, el 17 de noviembre, Gonzalo Paz, Ignacio Bartesagui, Luciano Bolinaga, Juan José Ramírez Bonilla y Marcos Jaramillo brindarán la última conferencia del ciclo: “Pensar Asia Pacífico desde la dimensión de políticas exteriores en América Latina”.
Todos los encuentros serán presentados por las exposiciones del Dr. Alfonso Santiago, Director de la Esc. de Gobierno, Universidad Austral, y el Dr. Luciano Bolinaga, Director del Centro de Estudios Legales, Políticos y Económicos De Asia.
Para más información dirigirse a:
Whatsapp: +54 9 11 3632-5169
E-mail: escueladegobierno@austral.edu.ar
Web: www.austral.edu.ar/escueladegobierno
Te puede interesar
Mercado Libre pidió más regulaciones contra Shein y Temu
El CEO de Mercado Libre, Juan Martín de la Serna, pidió más regulaciones para competir con Shein y Temu, criticó la calidad de los productos chinos y advirtió que su avance afecta a los comercios locales.
La Cámara Insurtech Argentina terminó su viaje por China
La Cámara Insurtech Argentina realizó una misión institucional a China con 34 representantes del sector para conocer de cerca los avances tecnológicos que están transformando la industria del seguro a nivel mundial.
Realizarán una "Noche argentina" en Shanghái por la CIIE
Argentina celebra su presencia en la China International Import Expo con tango, vino y empanadas en Shanghái.
El IPCVA lleva la carne argentina a la Expo de Importaciones en China
Este miércoles arranca una nueva participación de empresas argentinas en una feria en el gigante asiático.
La Cámara Argentino China participó en la 18ª Cumbre Empresarial China–LAC en Zhengzhou
La Cámara Argentino China está presente en la Cumbre Empresarial China–LAC en Zhengzhou, fortaleciendo los lazos de cooperación y oportunidades comerciales entre China y América Latina.
Un argentino impulsa los lazos comerciales entre China y América Latina desde la Feria de Cantón
El empresario argentino Fernando Navarro impulsa la cooperación comercial entre China y América Latina desde Guangzhou, aprovechando la Feria de Cantón y la Iniciativa de la Franja y la Ruta para fortalecer el intercambio bilateral.
El INTA y China desarrollan juntos un método para transformar desechos en energía renovable
Argentina y China impulsan la conversión de residuos animales en energía limpia y fertilizantes sostenibles.
La Cámara Argentino China organiza un encuentro sobre cómo ven los argentinos a China
Con este encuentro, la Cámara busca ofrecer una lectura actualizada del vínculo bilateral en un momento clave para las relaciones internacionales de la Argentina bajo el título “¿Y ahora qué? Argentina y la mirada sobre China después del 27 de octubre”.