
La Cámara Argentino-China invita a un webinar sobre claves regulatorias para proyectos de infraestructura
Será parte de un Ciclo de Inversiones con claves técnicas y legales para los procesos de negociación y contratos.
Los encuentros se llevarán a cabo entre junio y noviembre de 2021. Distintos referentes debatirán sobre las relaciones comerciales y de inversiones entre esta región y Latinoamérica.
Actualidad 24 de abril de 2021La Universidad Austral invita al Ciclo de Conferencias “Asia Pacífico como eje de las Relaciones Internacionales del Siglo XXI. Desafíos para América Latina y Argentina”, que se llevarán a cabo entre junio y noviembre de 2021.
Asia Pacífico es la región que ha vivido el mayor proceso de cambio y crecimiento económico en las últimas décadas, poniendo en jaque la dominación occidental. Las relaciones comerciales y de inversiones entre esta región y Latinoamérica alcanzan récords históricos generando un sinnúmero de vinculaciones en diversos ámbitos. Este ciclo de Conferencias organizado por el Centro de Estudios Legales, Políticos y Económicos de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral tiene como objetivo profundizar el conocimiento en estos procesos.
El ciclo tiene una duración de 6 encuentros a realizarse un miércoles por mes, desde junio a noviembre, de 18 a 20 horas vía streaming. El inicio se prevé para el miércoles 16 de junio. Ese día, Luciano Bolinaga, Alejandra Conconi y Nicolás Damín -director de NewsArgenChina- expondrán sobre “Las relaciones entre la República Popular China y la República Argentina en el contexto de la pandemia mundial del Covid-19”.
El 14 de julio, Ariel Slipak, Ignacio Villagrán y Juan Uriburu Quintana reflexionarán sobre “El impacto en América Latina de la Ruta y la Franja como iniciativas de financiamiento chino en la región”.
El 18 de agosto, Luciano Bolinaga, Leandro Morgenfeld y Fernando Navarra Trinca analizarán la “Economía Política y seguridad internacional en Asia Pacífico”.
El 15 de septiembre, Juan Felipe López Aymes y Bárbara Bavoleo abordarán la temática “Desarrollo económico y sistema político en Corea del Sur”, mientras que el 20 de octubre Luis Argüero, Hiroyuki Takeda, Cynthia Gómez y Cecilia Onaha trabajarán “Los desafíos para Japón en el siglo XXI. Notas para los vínculos con América Latina”.
Finalmente, el 17 de noviembre, Gonzalo Paz, Ignacio Bartesagui, Luciano Bolinaga, Juan José Ramírez Bonilla y Marcos Jaramillo brindarán la última conferencia del ciclo: “Pensar Asia Pacífico desde la dimensión de políticas exteriores en América Latina”.
Todos los encuentros serán presentados por las exposiciones del Dr. Alfonso Santiago, Director de la Esc. de Gobierno, Universidad Austral, y el Dr. Luciano Bolinaga, Director del Centro de Estudios Legales, Políticos y Económicos De Asia.
Para más información dirigirse a:
Whatsapp: +54 9 11 3632-5169
E-mail: [email protected]
Web: www.austral.edu.ar/escueladegobierno
Será parte de un Ciclo de Inversiones con claves técnicas y legales para los procesos de negociación y contratos.
Autoridades chinas aseguraron que todos los que viajaban a bordo del avión perdieron la vida. Este domingo hallaron la segunda caja negra del avión.
Los términos solares reflejan la sabiduría del pueblo chino sobre los cambios estacionales en la agricultura.
Tanto en los primeros meses del año como en 2021, principalmente el sector de las nuevas tecnologías experimentó un crecimiento en la inversión.
Un enorme sumidero de 192 metros de profundidad con un antiguo bosque en su interior ha sido descubierto por exploradores de cuevas en Guangxi.
Hasta ahora la tecnología 5G permitía alcanzar los 20 gigabytes por segundo. El gigante asiático lidera el desarrollo de la nueva tecnología y también la solicitud de patentes.
El embajador de Argentina en China se refirió a la construcción de proyectos como Atucha III y la explotación de litio en el norte del país.
Sabino Vaca Narvaja aseguró que “China comparte toda la información del programa espacial con la Argentina" al participar de la Tercera Teleconferencia Oficial entre la Conae y la CSNO.
El embajador Zou Xiaoli dio su opinión sobre las iniciativas chinas para el desarrollo y la seguridad mundial.
Es la tercera moneda más con mayor peso, por detrás del dólar estadounidense y el euro. Supera al yen japonés y a la libra esterlina.
Máximo Badaró, editor del libro, explicó cómo surgió la posibilidad de publicar el trabajo en inglés y cuáles son sus ejes principales.
Argentina fue invitada por China a participar en la cumbre donde también se encuentran Brasil, Rusia, India y Sudáfrica.
En la provincia del centro de China descubrieron una serie de tumbas con gran cantidad de reliquias culturales.
La empresa prepara su expansión luego de recibir la certificación internacional Great Place to Work.
Se inclinan por la utilidad de los productos, aunque analizan la relación precio-calidad en detalle. ¿Cuáles son las compras que se volvieron tendencia en este grupo?
La Alta Comisionada de la ONU viajó a China y el Presidente le dio la bienvenida a través de una reunión virtual. El mandatario pidió “no usar el tema de los derechos humanos con fines políticos”.
La entidad organizó el evento junto a Overseas Chinese Service Center. 24 equipos competirán en 24 categorías.
El gobernador formoseño Insfrán se reunió con los embajadores Vaca Narvaja y Zou Xiaoli, y con representantes de la constructora China Energy.