El Museo de los Guerreros de Terracota registra récord de visitantes
El complejo que alberga a los icónicos Guerreros de Terracota dio la bienvenida a su visitante número 10 millones este mes.
El Museo del Mausoleo del Emperador Qinshihuang, que alberga a los icónicos Guerreros de Terracota, situado en las llanuras próximas a Xi'an, alcanzó un récord al dar la bienvenida a su visitante número 10 millones en 2023.
El complejo, ubicado en la capital de la provincia noroccidental china de Shaanxi, ha recibido casi 150 millones de visitas, tanto nacionales como extranjeras, desde su apertura en 1979.
En este marco, las autoridades locales informaron sobre el récord y explicaron que, en los últimos años, los recorridos en museos se han convertido en una actividad imprescindible para los turistas en China. Como uno de los destinos más populares de Xi’an, el Mausoleo del Emperador Qinshihuang ha registrado un número constantemente alto de visitantes desde este verano.
Con el fin de satisfacer la creciente demanda, el museo ha trabajado para mejorar su sistema de compra de entradas. Esto incluye la implementación de reservas en línea y el uso de macrodatos para alentar a los visitantes a elegir horarios de visita alternativos, según lo indicado por Xinhua.
El ejército de terracota
Las primeras estatuas de los Guerreros de Terracota fueron descubiertas en Xi’an, capital de la provincia noroccidental china de Shaanxi. Estas fueron creadas bajo órdenes del primer emperador de China, quien decidió modelar a sus tropas en arcilla para que lo protegieran en el más allá.
El complejo contiene unas 8.000 figuras de tamaño natural; algunas llegan a medir 1,80 metros de altura y se encuentran equipadas con armaduras fabricadas también con terracota.
Los pozos en los que se ubicaron estos guerreros, cerca de la tumba de Qin Shi Huang, fueron descubiertos por un agricultor que excavaban un pozo en busca de agua en 1974 y rápidamente se consideró que era uno de los mayores descubrimientos del siglo XX.
Te puede interesar
China exige títulos universitarios a los influencers que hablen de medicina, derecho o finanzas
China implementó una nueva regulación que obliga a los influencers que hablen sobre temas profesionales como medicina, derecho o finanzas a acreditar formación académica, en un intento por frenar la desinformación digital.
El pastel de luna, el símbolo más dulce del reencuentro familiar chino
El Festival del Medio Otoño celebra la unión familiar y la prosperidad con los tradicionales pasteles de luna, un símbolo milenario de armonía en toda Asia.
Linternas chinas: el arte luminoso que une historia, espiritualidad y belleza
Con más de dos mil años de historia, las linternas chinas simbolizan esperanza, prosperidad y unión familiar, y siguen siendo protagonistas de los festivales más importantes de China, como el de los Faroles y el del Medio Otoño.
El Museo del Palacio Imperial de Beijing celebra 100 años como guardián del legado histórico chino
El Museo del Palacio Imperial de Beijing, antigua Ciudad Prohibida, celebra su centenario como museo, consolidado como un símbolo mundial de la preservación y difusión del patrimonio histórico chino.
Beijing supera los 5 millones de adultos mayores
Beijing superó por primera vez los 5 millones de residentes mayores de 60 años en 2024 y reforzó sus políticas de cuidado ante el rápido envejecimiento de su población.
El misterioso arte chino del “Cambio de Rostro”
Se trata de una tradición milenaria que sigue deslumbrando al mundo y que se puede presenciar en el festival Tianfu que se está llevando a cabo por estos días en Buenos Aires.
Científicos chinos descubrieron nuevos detalles sobre el manto de la cara oculta de la Luna
Un estudio de científicos chinos publicado en Nature Geoscience reveló que el manto de la cara oculta de la Luna es más frío que el de la cara visible, a partir del análisis de fragmentos de basalto lunar de 2.800 millones de años.
El Festival del Medio Otoño en China: tradición, luna llena y unión familiar
El Festival del Medio Otoño en China celebra la unidad familiar bajo la luna llena, con pasteles tradicionales y faroles que simbolizan armonía y plenitud.