
El festival Qixi: la leyenda de amor detrás del “San Valentín chino”
El festival Qixi, conocido como el “San Valentín chino”, combina una leyenda milenaria con costumbres tradicionales y sigue vigente como la gran celebración del amor en China.
El complejo que alberga a los icónicos Guerreros de Terracota dio la bienvenida a su visitante número 10 millones este mes.
Sociedad - China07 de noviembre de 2023El Museo del Mausoleo del Emperador Qinshihuang, que alberga a los icónicos Guerreros de Terracota, situado en las llanuras próximas a Xi'an, alcanzó un récord al dar la bienvenida a su visitante número 10 millones en 2023.
El complejo, ubicado en la capital de la provincia noroccidental china de Shaanxi, ha recibido casi 150 millones de visitas, tanto nacionales como extranjeras, desde su apertura en 1979.
En este marco, las autoridades locales informaron sobre el récord y explicaron que, en los últimos años, los recorridos en museos se han convertido en una actividad imprescindible para los turistas en China. Como uno de los destinos más populares de Xi’an, el Mausoleo del Emperador Qinshihuang ha registrado un número constantemente alto de visitantes desde este verano.
Con el fin de satisfacer la creciente demanda, el museo ha trabajado para mejorar su sistema de compra de entradas. Esto incluye la implementación de reservas en línea y el uso de macrodatos para alentar a los visitantes a elegir horarios de visita alternativos, según lo indicado por Xinhua.
Las primeras estatuas de los Guerreros de Terracota fueron descubiertas en Xi’an, capital de la provincia noroccidental china de Shaanxi. Estas fueron creadas bajo órdenes del primer emperador de China, quien decidió modelar a sus tropas en arcilla para que lo protegieran en el más allá.
El complejo contiene unas 8.000 figuras de tamaño natural; algunas llegan a medir 1,80 metros de altura y se encuentran equipadas con armaduras fabricadas también con terracota.
Los pozos en los que se ubicaron estos guerreros, cerca de la tumba de Qin Shi Huang, fueron descubiertos por un agricultor que excavaban un pozo en busca de agua en 1974 y rápidamente se consideró que era uno de los mayores descubrimientos del siglo XX.
El festival Qixi, conocido como el “San Valentín chino”, combina una leyenda milenaria con costumbres tradicionales y sigue vigente como la gran celebración del amor en China.
Beijing lanzó un plan para integrar 5G en la industria con la construcción de 20 fábricas inteligentes y el despliegue de más de 50 redes privadas hacia 2027.
La población de pandas gigantes salvajes en China casi se duplicó en 45 años gracias a programas de conservación y entrenamiento que preparan a las crías para sobrevivir en la naturaleza.
Más de 250 piezas originales de Kahlo, entre ellas óleos, acuarelas, cartas manuscritas y objetos personales, se exhiben en Asia por primera vez.
La decisión se enmarca en la política de apertura y flexibilización de visados que el país viene implementando en los últimos años. Con la creación de esta visa, China busca posicionarse como un centro de atracción para jóvenes profesionales de alta calificación.
Del 14 al 17 de agosto, Beijing será sede de los Juegos Mundiales de Robots Humanoides 2025, con más de 500 robots de 16 países compitiendo en 26 disciplinas, incluido el primer partido de fútbol 5v5 totalmente controlado por inteligencia artificial.
La medida tiene como objetivo reducir de forma efectiva los costos educativos y mejorar los servicios de educación pública del país.
Científicos chinos desarrollaron un material bioreciclable a base de celulosa que permite fabricar dispositivos electrónicos sostenibles, con bajo impacto ambiental y alto rendimiento.
Beijing rechazó las acusaciones de un oficial militar estadounidense que acusó al gigante asiático de “infiltrarse y saquear” recursos en el hemisferio occidental.
La Cámara Argentino China, junto al ICBC y la Fundación ICBC, realizarán el 28 de agosto un seminario virtual para presentar la edición N°138 de la Feria de Cantón.
Shanghái celebra los 60 años de Mafalda con una muestra que incluye dibujos originales de Quino, una estatua en tamaño real y recreaciones de su mundo cotidiano.
El Torneo Argentino de Go 2025 se celebró en Río Cuarto con un gran marco cultural y de camaradería, consagrando campeón a Fernando Aguilar y consolidando a la comunidad del Go en el país.
El radiotelescopio chino-argentino en Barreal, San Juan, aseguró su continuidad tras el compromiso del CONICET y ya recibe componentes clave desde China para su puesta en funcionamiento con fines estrictamente científicos.
El arquitecto Hernán Maldonado dicta el seminario virtual “Arquitectura contemporánea china”, organizado por el Instituto Confucio de la UBA, para explorar el vínculo entre ciudad, paisaje, infraestructuras y nuevas materialidades en el país asiático.
La automotriz china BYD lanzó su primera preventa en Argentina con tres modelos eléctricos e híbridos, marcando un hito en la transición hacia una movilidad más sostenible en el país.
El embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, remarcó en una entrevista que el diálogo y la negociación son la única vía para garantizar la paz mundial, en el marco del 80° aniversario de la victoria contra el fascismo.
El interés argentino por la Feria de Cantón crece con fuerza, con un aumento en la participación de empresarios y mayores facilidades como la exención de visado para acceder al mercado chino.
El festival Qixi, conocido como el “San Valentín chino”, combina una leyenda milenaria con costumbres tradicionales y sigue vigente como la gran celebración del amor en China.