El cambio climático propiciará olas de calor más frecuentes en China
Investigadores chinos aseguran que este fenómeno persistirá incluso aunque se alcance la neutralidad de carbono en la segunda mitad de siglo.
Debido al cambio climático, se espera que en los próximos años China sufra frecuentemente olas de calor cada vez más frecuentes e intensas. Así lo pone de manifiesto una investigación publicada en la revista Environmental Research Letters, que concluye que estos episodios persistirán aun lográndose el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono en la segunda mitad de siglo, debido a la acumulación de gases ya existente en la atmósfera.
Los científicos a cargo de este estudio concluyen que la intensidad de estas olas de calor ha aumentado en China en al menos un grado debido al cambio climático, una cifra que, aparentemente, puede parecer no demasiado significativa, pero que supone el grado extra que hace que un fenómeno meteorológico sea extremo y cause muertes.
Además, el estudio constata que las olas de calor de este tipo serán dos veces más probables y de una intensidad un 0,5 por ciento superior, incluso en los mejores escenarios de reducción de emisiones, debido a la acumulación de emisiones que ya existe en la atmósfera. Por el contrario, si las emisiones causantes del calentamiento siguieran al ritmo que van y no se redujeran drásticamente, las olas de calor en China serían cinco veces más frecuentes y 2,9 grados más intensas, de media.
“Estamos ante el primer estudio de atribución en tiempo real en China, su base aporta la información necesaria para conocer los impactos del cambio climático y poner en marcha las políticas necesarias para afrontarlos”, señaló uno de los autores, Cheng Qian, investigador del Instituto de Física Atmosférica de la Academia China de Ciencias en Beijing.
Otro de los autores, el profesor Cunrui Huang, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Tsinghua, añadió: "Nuestro trabajo tiene importantes implicaciones en todo el mundo, no solo en el norte de China. Los países deben elaborar planes de adaptación al calor y el establecimiento de sistemas de alerta temprana sobre el calor y la salud por parte de los departamentos gubernamentales".
Con información de EFE.
Te puede interesar
Cerezos en flor y robots: la primavera futurista que sorprende en Shanghái
En el parque Gucun, la naturaleza y la tecnología se fusionan en una experiencia única para los visitantes: un robot humanoide es el encargado de acompañarlos durante su visita.
China se prepara para el festival de Qingming: de qué trata el día de limpieza de tumbas
El Festival Qingming, celebrado este año el 4 de abril, es una tradición china que honra a los antepasados a través de rituales en los cementerios y se combina con una celebración de la vida y la renovación primaveral.
La magia de los cerezos en flor en China: 3 lugares para verlos
Cada primavera, los cerezos en flor transforman los paisajes de China en un espectáculo de tonos rosados y blancos, atrayendo a miles de visitantes a sus parques y jardines más icónicos.
El robot chino que hizo historia al subir 134 escalones en un entorno real
El robot chino humanoide Tien Kung logró una primicia mundial al subir 134 escaleras al aire libre, alcanzando la cima del Parque del Muro de Haizi en Beijing.
Descubrimiento en Shandong reescribe la historia de la Gran Muralla
Un hallazgo arqueológico en Shandong adelanta en 300 años el inicio de la construcción de la Gran Muralla, marcando un importante hito en su historia.
El éxito de "Ne Zha 2": los estudios de animación detrás de la superproducción china
"Ne Zha 2", una superproducción animada china logró entrar al top 10 de las más taquilleras del mundo. Esta película es el resultado de cinco años de trabajo y la colaboración de más de 100 estudios de animación en China.
China rompe récords en los Juegos Asiáticos de Invierno de Harbin
China, país anfitrión, encabezó el medallero con 32 preseas de oro, 27 de plata y 26 de bronce, igualando el récord del mayor número de medallas establecido por Kazajistán en los VII Juegos Asiáticos de Invierno en Astaná-Almaty en 2011.
Descubren en China el fósil de ave de cola corta más antiguo
Hasta ahora, el Archaeopteryx era considerado el ave más primitiva del Jurásico, pero el nuevo fósil sugiere que la historia aviar podría extenderse más atrás en el tiempo.