Ciudades hermanas: un listado con los hermanamientos entre Argentina y China
Las ciudades hermanas, también conocidas como ciudades gemelas, son ciudades de diferentes países que establecen un vínculo oficial de amistad y cooperación.
Las ciudades hermanas, también conocidas como ciudades gemelas o hermanamientos de ciudades, son una forma de acuerdo o relación establecida entre dos localidades en diferentes países con el objetivo de promover el entendimiento cultural y fortalecer los lazos económicos, sociales y políticos.
Estos acuerdos pueden abarcar una amplia gama de actividades y colaboraciones. Además, este tipo de acuerdo se formaliza a través de un convenio firmado por las autoridades municipales de ambas ciudades.
Los hermanamientos de ciudades pueden ser bilaterales, es decir, entre dos ciudades, o multilaterales, entre más de dos ciudades. No existe una única fórmula para el hermanamiento, y cada acuerdo se adapta a las características y necesidades específicas de las ciudades involucradas.
Qué ciudades Argentinas tienen una hermana en China
En el caso de los acuerdos entre gobiernos locales, estos son algunos de los hermanamientos entre ciudades de ambos países:
- Bahía Blanca y Dalian.
- Buenos Aires y Beijing.
- Bel Ville y Yongkang.
- La Plata y Jinjiang.
- Mar del Plata y Tianjin.
- Quilmes y Nanchang.
- Rosario y Shanghai.
- Santiago del Estero y Suzhou.
- Calafate y Hangzhou.
- Pergamino y Chaohu.
- Villa María y Liaocheng.
- José C. Paz y Xyangyang.
- Salta y Xuzhou.
- Santiago del Estero y Suzhou.
También hay un acuerdo de cooperación entre la ciudad de Rafaela y el distrito de Mentougou, Beijing.
Otros casos:
- La provincia de Hebei con la provincia de Buenos Aires.
- Las provincias de Jilin y Entre Ríos.
- La provincia de Córdoba con Chongqing.
- El caso de la provincia de Jujuy que ha firmado acuerdos de intención de hermanamiento con la provincia de Gansu y con Guizhou.
Te puede interesar
Así es por dentro la muestra de Mafalda en Shanghái por sus 60 años
Shanghái celebra los 60 años de Mafalda con una muestra que incluye dibujos originales de Quino, una estatua en tamaño real y recreaciones de su mundo cotidiano.
Luciano Zárate, el joven que representará a la Argentina en el mundial de chino mandarín
Luciano Zárate, un joven argentino autodidacta que aprendió chino mandarín en solo dos años, representará al país en el mundial del idioma en Beijing y sorprendió al mostrar su talento en el programa de Mario Pergolini.
Estudiantes de China y América Latina premiados en Chile por proyecto para la superación de la pobreza
Un equipo de estudiantes de Chile y China ganó el concurso “Desafío de juventud China - LAC para aliviar pobreza 2025” en Santiago con un proyecto de recolección y purificación de agua de niebla para enfrentar la sequía en Punitaqui.
El guzheng cautivó a Buenos Aires en un recital que unió música, caligrafía y tradición china
La presentación “Cuerdas y resonancias” de la artista Tai Yuxuan llevó los sonidos del guzheng a Buenos Aires, en un recital que unió música tradicional china, caligrafía y el creciente interés cultural de los jóvenes argentinos.
La comunidad china en Argentina conmemoró el 80.º aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia contra la Agresión Japonesa
La comunidad china en Argentina conmemoró en Buenos Aires el 80.º aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia contra la Agresión Japonesa con un acto cultural y solemne que unió historia, arte y patriotismo.
Juegos Mundiales 2025: Argentina hace historia en Chengdu con su mejor actuación
Argentina cierra los Juegos Mundiales 2025 en China con su mejor actuación histórica, sumando siete medallas y destacándose en balonmano playa, racquetball, wakeboard y parkour.
Concierto gratuito de guzheng en Buenos Aires: cuándo y dónde será
La Fundación ICBC recibirá a la artista Josefina Tai para un concierto de guzheng en el marco de la muestra “Poéticas del movimiento”, una experiencia que une música, caligrafía y cultura china.
Vivir en Beijing: la experiencia de dos argentinos en la capital china
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.