Actualidad Por: News ArgenChina10 de diciembre de 2024

Chancay revoluciona el comercio: los productos de América Latina llegan más rápido a China

La inauguración del puerto de Chancay en Perú marca el inicio de un corredor comercial clave que agiliza y reduce costos en las exportaciones agrícolas de América Latina hacia China, fortaleciendo su creciente vínculo económico.

(Foto: Infobae)

El 14 de noviembre marcó un hito en el comercio entre China y América Latina con la inauguración oficial del puerto de Chancay en Perú. Este proyecto, impulsado por la apertura económica de China, establece un nuevo corredor terrestre-marítimo que promete revolucionar las rutas comerciales entre ambas regiones, acortando tiempos y reduciendo costos logísticos.

El puerto de Chancay, financiado en gran parte por capitales chinos, es una infraestructura clave para fortalecer el flujo de exportaciones agrícolas de América Latina hacia Asia. Frutas como arándanos, uvas y palta ahora pueden llegar al mercado chino en poco más de 20 días, frente a los más de 30 días que requerían anteriormente. Esta mejora no solo beneficia a los exportadores peruanos, sino que también refuerza la integración comercial entre ambas economías.

Un proveedor peruano expresó: "Enviaremos más arándanos a China en cantidad y calidad. Planeamos ampliar la superficie para satisfacer las necesidades del mercado chino". Ejemplos concretos de este dinamismo incluyen la reciente exportación de 11,7 toneladas de arándanos frescos que, tras llegar al puerto de Shenzhen, fueron distribuidos en apenas dos horas al mercado de Jiangnan, el más grande del sur de China.

Durante la VII Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE), productos emblemáticos de América Latina como las cerezas chilenas, la quinua peruana y el camarón blanco hondureño ganaron visibilidad en el mercado asiático. La implementación de rutas directas, como el "expreso de las frutas" entre Tianjin y Sudamérica, subraya el interés chino en agilizar el intercambio de bienes agrícolas, que ya es uno de los pilares de la cooperación económica entre ambas regiones.

El comercio agrícola entre China y América Latina alcanzó los 81.030 millones de dólares en 2023, duplicando el valor registrado una década atrás. En términos generales, el volumen de comercio de bienes entre ambas partes creció de 261.390 millones de dólares en 2013 a 489.000 millones de dólares en 2023, consolidando a China como el principal socio comercial de más de 10 países latinoamericanos.

Desde el 1 de diciembre de 2024, China implementó una política de arancel cero para productos provenientes de países menos desarrollados con relaciones diplomáticas establecidas, una medida que refleja su compromiso con el crecimiento inclusivo. Según el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Lin Jian, la relación entre China y América Latina es un ejemplo de beneficio mutuo, con un comercio bilateral que podría superar los 500.000 millones de dólares este año.

Con información de Xinhua.

Te puede interesar

Lanzan seminario virtual sobre la Feria de Cantón, la más importante del comercio internacional

La Cámara Argentino China, junto al ICBC y la Fundación ICBC, realizarán el 28 de agosto un seminario virtual para presentar la edición N°138 de la Feria de Cantón.

La Embajada China en Argentina rechazó las acusaciones del Comando Sur de EE.UU.

Con un comunicado, la Embajada China en Argentina rechazó las acusaciones del Comando Sur de EE.UU. sobre su influencia en América Latina y pidió a Washington respetar la soberanía de la región.

China le pidió a Estados Unidos que deje de “sembrar discordia” en América Latina

Beijing rechazó las acusaciones de un oficial militar estadounidense que acusó al gigante asiático de “infiltrarse y saquear” recursos en el hemisferio occidental.

El Presidente de la Cámara General de Comercio de Jiangxi en Argentina visitó la Federación de Chinos de Ultramar de Fengcheng

Una delegación de la Cámara General de Comercio de Jiangxi en Argentina visitó Fengcheng para reforzar la cooperación económica y cultural, explorando nuevas oportunidades de inversión y desarrollo conjunto.

Otra aerolínea estaría interesada en vuelos entre Argentina y China

La conectividad aérea entre Argentina y Asia podría sumar novedades importantes en los próximos años.

Aumentaron 80% las importaciones de productos chinos a Argentina

Solo en el primer semestre se importaron mercaderías chinas por 8.297 millones de dólares, casi 80% más que en el mismo período de 2024.

El gigante chino BYD desembarca oficialmente en el mercado argentino

BYD desembarca en Argentina con inversión y red de concesionarios para sus vehículos eléctricos e híbridos, aprovechando la apertura económica y los cupos sin aranceles.

Descubrir China: realizarán un curso online para entender su historia y poder global

El curso promete un recorrido completo que combina historia, economía y cultura, con el objetivo de ofrecer un marco conceptual sólido para entender la reconfiguración global del siglo XXI y el rol central de China en este proceso.