Chancay revoluciona el comercio: los productos de América Latina llegan más rápido a China

La inauguración del puerto de Chancay en Perú marca el inicio de un corredor comercial clave que agiliza y reduce costos en las exportaciones agrícolas de América Latina hacia China, fortaleciendo su creciente vínculo económico.

Actualidad10 de diciembre de 2024News ArgenChinaNews ArgenChina
Puerto Chancay (Foto: Infobae)
(Foto: Infobae)

El 14 de noviembre marcó un hito en el comercio entre China y América Latina con la inauguración oficial del puerto de Chancay en Perú. Este proyecto, impulsado por la apertura económica de China, establece un nuevo corredor terrestre-marítimo que promete revolucionar las rutas comerciales entre ambas regiones, acortando tiempos y reduciendo costos logísticos.

El puerto de Chancay, financiado en gran parte por capitales chinos, es una infraestructura clave para fortalecer el flujo de exportaciones agrícolas de América Latina hacia Asia. Frutas como arándanos, uvas y palta ahora pueden llegar al mercado chino en poco más de 20 días, frente a los más de 30 días que requerían anteriormente. Esta mejora no solo beneficia a los exportadores peruanos, sino que también refuerza la integración comercial entre ambas economías.

Tapa-Chancay

Un proveedor peruano expresó: "Enviaremos más arándanos a China en cantidad y calidad. Planeamos ampliar la superficie para satisfacer las necesidades del mercado chino". Ejemplos concretos de este dinamismo incluyen la reciente exportación de 11,7 toneladas de arándanos frescos que, tras llegar al puerto de Shenzhen, fueron distribuidos en apenas dos horas al mercado de Jiangnan, el más grande del sur de China.

Durante la VII Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE), productos emblemáticos de América Latina como las cerezas chilenas, la quinua peruana y el camarón blanco hondureño ganaron visibilidad en el mercado asiático. La implementación de rutas directas, como el "expreso de las frutas" entre Tianjin y Sudamérica, subraya el interés chino en agilizar el intercambio de bienes agrícolas, que ya es uno de los pilares de la cooperación económica entre ambas regiones.

El comercio agrícola entre China y América Latina alcanzó los 81.030 millones de dólares en 2023, duplicando el valor registrado una década atrás. En términos generales, el volumen de comercio de bienes entre ambas partes creció de 261.390 millones de dólares en 2013 a 489.000 millones de dólares en 2023, consolidando a China como el principal socio comercial de más de 10 países latinoamericanos.

Desde el 1 de diciembre de 2024, China implementó una política de arancel cero para productos provenientes de países menos desarrollados con relaciones diplomáticas establecidas, una medida que refleja su compromiso con el crecimiento inclusivo. Según el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Lin Jian, la relación entre China y América Latina es un ejemplo de beneficio mutuo, con un comercio bilateral que podría superar los 500.000 millones de dólares este año.

Con información de Xinhua.

Te puede interesar
Tiangong (Foto: Wikipedia)

El paso de la estación Tiangong sobre Argentina

News ArgenChina
Actualidad22 de enero de 2025

El cielo de algunas zonas de Argentina como La Plata brindó un espectáculo astronómico único con el paso de la estación espacial Tiangong y la visibilidad destacada de planetas y constelaciones.

Lo más visto
Tiangong (Foto: Wikipedia)

El paso de la estación Tiangong sobre Argentina

News ArgenChina
Actualidad22 de enero de 2025

El cielo de algunas zonas de Argentina como La Plata brindó un espectáculo astronómico único con el paso de la estación espacial Tiangong y la visibilidad destacada de planetas y constelaciones.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email