Sociedad - China Por: News ArgenChina12 de diciembre de 2024

China inauguró su primera estación atmosférica en la Antártida para estudiar el cambio climático

China inauguró su primera estación atmosférica en la Antártida para estudiar gases de efecto invernadero y cambios climáticos, destacando su compromiso con la investigación polar en el 40.º aniversario de su presencia en el continente.

(Foto: Xinhua)

En un paso significativo para la investigación climática, China puso en funcionamiento su primera estación de fondo atmosférico en la Antártida, la Estación Nacional de Fondo Atmosférico Zhongshan. Coincidiendo con el Día Mundial de la Antártida, la estación comenzó oficialmente sus operaciones a principios de diciembre, marcando un hito en los esfuerzos por comprender mejor el cambio climático global.

Ubicada en una de las regiones más remotas y prístinas del planeta, la estación Zhongshan se dedicará a medir gases de efecto invernadero, ozono atmosférico, aerosoles y radiación solar, entre otros elementos. Gracias a su localización, alejada de fuentes de contaminación humana, los datos obtenidos reflejarán el estado promedio de la atmósfera a gran escala, proporcionando información continua y precisa sobre los cambios en los componentes atmosféricos.

El subdirector de la Administración Meteorológica de China, Cao Xiaozhong, destacó que los datos recopilados ayudarán a proteger las regiones polares y comprender su papel en el cambio climático global. Por su parte, Ding Minghu, director del Instituto de Cambio Global y Meteorología Polar de la Academia China de Ciencias Meteorológicas, señaló que las regiones polares actúan como "amplificadores" del cambio climático, y que la estación Zhongshan tendrá un valor único para estudiar las transformaciones atmosféricas a largo plazo.

Cuatro décadas de presencia china en la Antártida

La inauguración de la estación Zhongshan coincide con el 40.º aniversario de la presencia de China en el continente blanco. En este tiempo, el gigante asiático ha construido cinco bases de investigación científica en la región, enfocándose en áreas como el medioambiente, los recursos naturales y la biodiversidad.

Con información de EFE.

Te puede interesar

Cerezos en flor y robots: la primavera futurista que sorprende en Shanghái

En el parque Gucun, la naturaleza y la tecnología se fusionan en una experiencia única para los visitantes: un robot humanoide es el encargado de acompañarlos durante su visita.

China se prepara para el festival de Qingming: de qué trata el día de limpieza de tumbas

El Festival Qingming, celebrado este año el 4 de abril, es una tradición china que honra a los antepasados a través de rituales en los cementerios y se combina con una celebración de la vida y la renovación primaveral.

La magia de los cerezos en flor en China: 3 lugares para verlos

Cada primavera, los cerezos en flor transforman los paisajes de China en un espectáculo de tonos rosados y blancos, atrayendo a miles de visitantes a sus parques y jardines más icónicos.

El robot chino que hizo historia al subir 134 escalones en un entorno real

El robot chino humanoide Tien Kung logró una primicia mundial al subir 134 escaleras al aire libre, alcanzando la cima del Parque del Muro de Haizi en Beijing.

Descubrimiento en Shandong reescribe la historia de la Gran Muralla

Un hallazgo arqueológico en Shandong adelanta en 300 años el inicio de la construcción de la Gran Muralla, marcando un importante hito en su historia.

El éxito de "Ne Zha 2": los estudios de animación detrás de la superproducción china

"Ne Zha 2", una superproducción animada china logró entrar al top 10 de las más taquilleras del mundo. Esta película es el resultado de cinco años de trabajo y la colaboración de más de 100 estudios de animación en China.

China rompe récords en los Juegos Asiáticos de Invierno de Harbin

China, país anfitrión, encabezó el medallero con 32 preseas de oro, 27 de plata y 26 de bronce, igualando el récord del mayor número de medallas establecido por Kazajistán en los VII Juegos Asiáticos de Invierno en Astaná-Almaty en 2011.

Descubren en China el fósil de ave de cola corta más antiguo

Hasta ahora, el Archaeopteryx era considerado el ave más primitiva del Jurásico, pero el nuevo fósil sugiere que la historia aviar podría extenderse más atrás en el tiempo.