Argentina y China: el futuro del litio en el mercado global
El mercado global del litio sigue siendo una oportunidad clave para Argentina, con China como principal socio comercial, pero enfrenta retos por la fluctuación de precios y la competencia internacional.
Argentina es una de las principales fuentes de litio en el mundo, con importantes recursos en el “Triángulo del Litio”, que incluye también a Bolivia y Chile. Aunque Bolivia tiene los mayores recursos de litio, Argentina ocupa un puesto destacado, con el 21% de los recursos mundiales. Este mineral es esencial para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y otros dispositivos tecnológicos, lo que ha generado un aumento en su demanda global.
En este contexto, las exportaciones argentinas de litio a China han cobrado un papel preponderante. En 2023, la mayor parte de las exportaciones de litio del país fueron destinadas a China, que, junto con Japón, explicó más de dos tercios del valor total exportado. De hecho, China juega un papel clave en la cadena de suministro global de litio, tanto como consumidor final de este recurso como en su rol de procesador y fabricante de baterías.
La importancia de China en el mercado de litio no se limita a su demanda, sino que también es un actor principal en la producción. Entre 2020 y 2023, China incrementó significativamente su producción de litio, respondiendo a un crecimiento global de la demanda impulsado por el auge de los vehículos eléctricos. Este aumento en la producción china representa el 20% del crecimiento global, destacándose como uno de los principales impulsores de la oferta mundial.
A pesar de que los precios del litio han registrado una caída en 2024 debido a una sobreoferta, los analistas pronostican que los precios se estabilizarán y podrían experimentar una leve recuperación en los próximos años. Esta fluctuación en los precios representa un desafío para Argentina, cuyas exportaciones de litio han experimentado variaciones importantes, pasando de un promedio de más de U$S 21.000 por tonelada en años previos a un promedio de U$S 9.200 en 2024. Sin embargo, la mayor producción de litio y la diversificación de mercados como China y Japón sigue siendo una estrategia clave para la Argentina, que se enfrenta a la competencia de países como Australia, que también incrementó su producción en un 47% en los últimos tres años.
Además de la exportación de litio, las inversiones extranjeras, particularmente de empresas chinas y otras asiáticas, han sido fundamentales para el desarrollo de proyectos mineros en Argentina. Proyectos como el de litio Hombre Muerto Oeste (Catamarca), con una inversión de U$S 200 millones de la empresa australiana Galan Lithium, y el Proyecto de litio Sal de Oro (Catamarca-Salta), de la empresa surcoreana Posco, muestran la participación de empresas internacionales en la industria local.
A medida que la Argentina avanza en sus inversiones y desarrollo de proyectos mineros, debe tener en cuenta no solo el crecimiento de la producción, sino también los desafíos inherentes a la relación con China, incluyendo las barreras comerciales, la fluctuación de precios y la competencia en un mercado global cada vez más demandante.
Con información de Mejor Energía.
Te puede interesar
El Presidente de la Cámara General de Comercio de Jiangxi en Argentina visitó la Federación de Chinos de Ultramar de Fengcheng
Una delegación de la Cámara General de Comercio de Jiangxi en Argentina visitó Fengcheng para reforzar la cooperación económica y cultural, explorando nuevas oportunidades de inversión y desarrollo conjunto.
Otra aerolínea estaría interesada en vuelos entre Argentina y China
La conectividad aérea entre Argentina y Asia podría sumar novedades importantes en los próximos años.
Aumentaron 80% las importaciones de productos chinos a Argentina
Solo en el primer semestre se importaron mercaderías chinas por 8.297 millones de dólares, casi 80% más que en el mismo período de 2024.
El gigante chino BYD desembarca oficialmente en el mercado argentino
BYD desembarca en Argentina con inversión y red de concesionarios para sus vehículos eléctricos e híbridos, aprovechando la apertura económica y los cupos sin aranceles.
Descubrir China: realizarán un curso online para entender su historia y poder global
El curso promete un recorrido completo que combina historia, economía y cultura, con el objetivo de ofrecer un marco conceptual sólido para entender la reconfiguración global del siglo XXI y el rol central de China en este proceso.
Se realizó un congreso Internacional de Estudios sobre México en China en Jinan
El Congreso Internacional que se realizó China refuerza los estudios sobre México y abre una nueva etapa en la cooperación bilateral.
La marca china Dongfeng ya vende en Argentina
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.
Una delegación de Nantong visitó la Cámara Argentino China
El encuentro también sirvió para abrir nuevas puertas a empresas argentinas interesadas en establecer contactos en una ciudad que funciona como nodo clave para el comercio internacional en Asia.