Argentina fortalece su presencia en China con cerezas de alta calidad
La cereza argentina se consolida como un producto premium en China gracias a su calidad, pese a desafíos climáticos y económicos.
La cereza argentina continúa posicionándose como un producto premium en el mercado internacional, con China como uno de sus principales destinos gracias a la calidad y sabor distintivo de la fruta nacional. En una entrevista reciente con Agrovalle, Aníbal Caminiti, gerente de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI), analizó los avances y desafíos de la campaña 2024-2025, destacando el impacto positivo en mercados clave como el chino.
La campaña de cerezas argentinas ha mostrado resultados destacados, con una calidad superior en regiones como Río Negro y Neuquén, donde el clima favorable permitió la obtención de frutos con excelente color, calibre y niveles de azúcar. Sin embargo, Caminiti también señaló que zonas de Chubut sufrieron pérdidas significativas debido al granizo, con impactos de hasta un 50% en algunos casos.
“Las cerezas argentinas han logrado adelantar la cosecha en promedio tres días, lo que nos permite llegar antes a mercados internacionales, especialmente con las variedades tempranas que han mostrado gran aceptación en China”, explicó Caminiti.
China, uno de los principales consumidores de cerezas del mundo, ha optado por la fruta argentina debido a su calidad, especialmente en el caso de la fruta transportada por vía aérea. Este año, los primeros lotes chilenos llegaron al país asiático con problemas de calidad, lo que favoreció a los productores argentinos.
“La incorporación de variedades tempranas en regiones como el Valle Medio de Río Negro nos ha permitido adelantarnos al flujo chileno, posicionándonos con un producto de alta calidad en un momento estratégico del mercado”, destacó el gerente de CAPCI.
Con información de Agrovalle.
Te puede interesar
La UNLPam dictará un taller sobre los vínculos entre China y América Latina
El encuentro busca fortalecer el diálogo académico entre ambas regiones y ofrecer nuevas perspectivas para comprender el rol de China en América Latina en un contexto global en transformación.
Realizarán una conferencia para analizar los desafíos y perspectivas del vínculo económico con China
El profesor Yi Xingjian, presidente de la Guangdong University of Foreign Studies, brindará en la UNSAM una conferencia sobre la historia, situación actual y proyecciones futuras de la cooperación económica y comercial entre China y Argentina.
La embajada china en la Argentina le respondió al secretario del Tesoro de EE.UU.
La Embajada de China en Argentina rechazó a través de un comunicado las declaraciones del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent.
Un antes y un después: las mujeres argentinas que vivieron la histórica Conferencia de Beijing
China vuelve a convocar al mundo tres décadas después de la histórica Conferencia de Beijing sobre la Mujer.
Expertos analizaron en Buenos Aires el impacto de China y la IA
Se realizó un Seminario bajo el título “China: inteligencia artificial, robots y la armonía tecnológica”, donde los participantes analizaron además la escala de la producción industrial china, considerada la mayor del mundo, y su articulación con la estrategia nacional de manufactura inteligente.
Nueva norma de impuestos en China: qué implica para los importadores argentinos
China implementa una nueva normativa para optimizar la declaración del impuesto a la renta empresarial y reforzar la trazabilidad en exportaciones
La automotriz china BYD desembarcó oficialmente en Argentina
BYD, que ya opera en países como México, Brasil, Uruguay, Colombia y Chile, llega al mercado argentino en un momento clave, aprovechando las políticas de incentivo a la electromovilidad y la creciente conciencia ecológica.
El G77+China reafirmó su apoyo a la Argentina en el reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas
El G77+China reafirmó su apoyo a la Argentina en el reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas y pidió al Reino Unido retomar el diálogo bilateral, al cumplirse 60 años de la Resolución 2065 de la ONU.