Llegaron a la Argentina las primeras peras frescas importadas desde China
Argentina recibió por primera vez peras frescas importadas desde China en los últimos días.
Esta semana, Argentina recibió por primera vez un cargamento de peras frescas provenientes de China. Se trata de la variedad Crown, cultivada en la provincia de Hebei, una de las regiones frutícolas más importantes del país asiático, que produce unas 8 millones de toneladas de peras al año.
Las frutas llegaron al Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) en un envío de 2.597 cajas de 10 kilos cada una —es decir, unas 17,5 toneladas en total—, despachadas por la firma Botou Dongfang Fruit Co., Ltd.. Según el medio Más Producción, el valor estimado de la operación fue de 183.000 yuanes (alrededor de 25.420 dólares), y las peras se comercializan en el mercado a 45.000 pesos la caja, lo que equivale a unos 4.500 pesos por kilo.
La llegada de este lote generó reacciones divididas en el sector frutícola argentino. Nicolás Sánchez, presidente de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), sostuvo semanas atrás que esta operación no debería generar alarma, sino abrir la puerta a una discusión más amplia sobre la reciprocidad comercial. “Somos una industria que exporta a 60 países, no podemos pretender ser un mercado cerrado”, dijo, y consideró que “es una oportunidad” para revisar los acuerdos con China, donde el ingreso de fruta argentina enfrenta mayores barreras.
Por otro lado, desde Río Negro —la provincia que lidera la producción de peras en Argentina— surgieron voces más críticas. Facundo Fernández, secretario de Fruticultura, consideró que la llegada de peras chinas a un precio inferior al de la producción local evidencia una "incoherencia estructural". “No es una amenaza por su volumen, pero sí una señal. Nos debería llevar a revisar nuestra política pública respecto de economías regionales”, expresó.
Exportaciones y desafíos
Actualmente, Argentina exporta peras a China, principalmente desde Río Negro, aunque los volúmenes aún son bajos debido a los complejos protocolos sanitarios y la falta de competitividad. La llegada de fruta china, entonces, no solo refleja una apertura del mercado local, sino también la necesidad de revisar las condiciones que enfrentan los productores argentinos.
Mientras tanto, la Crown Pear —una pera de cáscara amarilla y carne jugosa— ya está disponible en el Mercado Central, marcando un nuevo capítulo en el comercio bilateral y encendiendo el debate sobre los desafíos de las economías regionales frente a la competencia internacional.
Con información de Portal Fruticula.
Te puede interesar
Boca estaría buscando financiamiento chino para ampliar la Bombonera
Según reveló un medio local, Boca estaría buscando financiamiento en China para cumplir el sueño de ampliar la Bombonera y llevar su capacidad a 80 mil personas.
Teléfonos inteligentes, diseño y precio accesible: la apuesta china en Argentina
La marca china Nubia crece en Argentina: celulares de alta gama a precio accesible y fabricados en el país.
Realizarán en Córdoba una diplomatura de negocios con China
La UNC lanza curso “Un puente hacia China: Cultura de negocios” con becas del 50%.
Lanzan curso para guías turísticos y touroperadores especializado en el mercado chino
Lanzaron un curso virtual para capacitar a guías y operadores turísticos en la atención al viajero chino, con inicio en septiembre.
Buenos Aires renueva toda la flota de la Línea B del subte con trenes chinos
La Ciudad de Buenos Aires renovará toda la flota de la Línea B del subte con trenes chinos de última generación.
Una encuesta mundial confirma que crece el interés por la cultura china
Según los resultados de una encuesta global, el mundo pide más diálogo entre civilizaciones y destaca el rol de China en la cultura internacional.
Así son las Aduanas Inteligentes de China
China avanza con un modelo de Aduanas Inteligentes basado en inteligencia artificial, big data y automatización.
Wushu: el arte marcial milenario que gana terreno en Argentina
En Argentina, cada vez son más los centros y clubes que incorporan clases de Wushu, Taichi o Qigong a sus propuestas. Ya no se trata de una práctica para quienes buscan combate, sino de una disciplina para quienes deseen fortalecer su cuerpo y su mente.