Expertos analizaron en Buenos Aires el impacto de China y la IA
Se realizó un Seminario bajo el título “China: inteligencia artificial, robots y la armonía tecnológica”, donde los participantes analizaron además la escala de la producción industrial china, considerada la mayor del mundo, y su articulación con la estrategia nacional de manufactura inteligente.
El avance de la inteligencia artificial (IA) en China y su creciente influencia en la vida cotidiana fueron el eje de un seminario celebrado el pasado jueves en Buenos Aires, donde especialistas y estudiantes debatieron sobre las transformaciones impulsadas por el país asiático en este campo estratégico.
El encuentro, titulado “China: inteligencia artificial, robots y la armonía tecnológica”, fue organizado por el Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y reunió a académicos y analistas que examinaron cómo China ha logrado construir una cadena industrial completa que abarca desde la infraestructura y el desarrollo de modelos hasta las aplicaciones concretas.
De acuerdo con datos oficiales presentados durante la jornada, el sector chino de la inteligencia artificial supera las 5.300 empresas activas, lo que representa alrededor del 15% del total mundial, consolidando al país como una de las potencias tecnológicas más dinámicas del planeta.
El economista Sergio Gevatschnaider, especialista en ciencia de datos financieros y docente en programas de Big Data, destacó que el desarrollo de la IA y la robótica en China responde a una planificación estratégica de largo plazo.
“China ha construido una base física sin precedentes: supera los dos millones de robots industriales operativos y ha estado instalando alrededor de 300.000 robots al año, superando a países como Estados Unidos”, explicó Gevatschnaider en diálogo con la agencia Xinhua.
El académico subrayó que esta expansión no solo automatiza fábricas, sino que además genera grandes volúmenes de datos del mundo real, que alimentan los modelos de inteligencia artificial en un proceso denominado data flywheel: a mayor uso, se generan más datos, se perfecciona el modelo y aumenta la eficiencia del sistema.
“Esa dinámica es posible gracias a una política industrial que prioriza la fabricación local de robots, lo que reduce la dependencia tecnológica y fortalece la reinversión interna”, puntualizó.
Más detalles sobre el seminario
El seminario también abordó los avances en robótica social y médica, áreas en las que China busca integrar la tecnología a su estrategia de “China Saludable”, orientada al bienestar y al envejecimiento activo de la población.
Gevatschnaider destacó que la robótica social representa un ejemplo de armonía tecnológica, al alinearse con valores de cooperación y bienestar colectivo: “China demuestra que la tecnología puede ser humanista si se la orienta al servicio de las personas”, señaló.
Durante el encuentro se discutió además cómo las políticas chinas han impulsado una transición desde la manufactura tradicional hacia la producción inteligente, generando nuevos polos tecnológicos en ciudades como Shenzhen y Hangzhou.
El seminario también destacó el papel de las nuevas empresas tecnológicas chinas que marcan tendencia en la robótica avanzada. Gevatschnaider mencionó ejemplos como DeepSeek, especializada en modelos de IA generativa, y Unitree, responsable del robot humanoide Unitree A2 Stellar Explorer, que evidencia la apuesta de China por la autonomía de las máquinas inteligentes y el liderazgo en innovación.
Con información de Xinhua.
Te puede interesar
Un antes y un después: las mujeres argentinas que vivieron la histórica Conferencia de Beijing
China vuelve a convocar al mundo tres décadas después de la histórica Conferencia de Beijing sobre la Mujer.
Nueva norma de impuestos en China: qué implica para los importadores argentinos
China implementa una nueva normativa para optimizar la declaración del impuesto a la renta empresarial y reforzar la trazabilidad en exportaciones
La automotriz china BYD desembarcó oficialmente en Argentina
BYD, que ya opera en países como México, Brasil, Uruguay, Colombia y Chile, llega al mercado argentino en un momento clave, aprovechando las políticas de incentivo a la electromovilidad y la creciente conciencia ecológica.
El G77+China reafirmó su apoyo a la Argentina en el reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas
El G77+China reafirmó su apoyo a la Argentina en el reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas y pidió al Reino Unido retomar el diálogo bilateral, al cumplirse 60 años de la Resolución 2065 de la ONU.
Una empresaria china elogió la calidad de la carne Angus argentina: “No es la más barata, pero es la mejor”
La carne Angus argentina se destacó en Anuga 2025 y despertó el interés de la empresaria e influencer china Joey Jian, quien elogió su calidad y aseguró que el sello Angus genera confianza en los consumidores asiáticos.
“Ne Zha 2” llegó a los cines argentinos: de qué trata esta película china animada
La exitosa película de animación china “Ne Zha 2: El renacer del Alma” llegó a los cines argentinos el jueves pasado y tuvo su primer fin de semana en cartelera con gran recepción del público.
La Cámara Argentino-China proyecta más negocios para la carne argentina
La Expo Ganadera del Centro confirmó a China como principal destino de la carne argentina, con nuevas oportunidades de negocio en menudencias, vaca de descarte y genética, según destacó la Cámara de Comercio Argentino-China.
Hanaq descubrió un nuevo yacimiento de oro y cobre en La Rioja
La minera china registró el descubrimiento de un nuevo yacimiento de oro y cobre denominado El Dorado en el departamento Vinchina, La Rioja.