
El vicegobernador de Catamarca dialogó en China con directivos de Zijin por futuras inversiones
Catamarca refuerza su alianza con China. Rubén Dusso se reunió con directivos de Zijin por nuevas inversiones en litio.
Será publicada por CECLA junto a la Universidad de Beijing. Durante la ceremonia de firma, expertos destacaron la importancia de transmitir la historia y cultura latinoamericana en idioma chino.
Actualidad08 de julio de 2021El Centro de Estudios Chinos y Latinoamericanos (CECLA), en conjunto con la Editorial de la Universidad de Beijing, publicará una serie de libros bajo el título "Entendiendo América Latina", con el objetivo de acercar conocimiento sobre América Latina a China. El anuncio se realizó durante una ceremonia el pasado 3 de julio en Pampas Villa, Beijing.
Esta serie de libros será la primera de este estilo en publicarse en chino y se concentrará en la historia, cultura y humanidades de América Latina. Fue un proyecto de colaboración con la prensa y los think tanks más distinguidos de la región.
En la ceremonia de firma participaron Wang Ligang, director del Departamento Editorial General de la Prensa de la Universidad de Pekín, y Guo Cunhai, coordinador del CECLA, coeditor de la serie "Entendiendo América Latina”, y director del Departamento de Estudios Sociales y Culturales y del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales.
Zhang Kun, investigador del Instituto de Estudios Globales de la Universidad de Shanghái y también coeditor de la serie de libros, fue el anfitrión del evento.
Durante el encuentro, Guo Cunhai proporcionó una imagen general de los estudios latinoamericanos en el idioma chino, Señaló que muchos académicos chinos que investigaron sobre temas latinoamericanos no habían estado en América Latina y que los resultados de sus investigaciones y conocimientos provenían de fuentes secundarias.
"En China, el número de libros sobre América Latina es relativamente pequeño. La mayoría de las obras traducidas sobre América Latina ofrecen puntos de vista centrados en los Estados Unidos o Europa en lugar de los de los académicos latinoamericanos. Asimismo, los lectores de América Latina a menudo aprenden sobre China a través de publicaciones estadounidenses y europeas”, manifestó.
Y añadió: “Estos libros tienen como objetivo animar a los lectores chinos a aprender sobre la historia, cultura, economía, etnia, sociedad, etc. de América Latina y descubrir una América Latina multidimensional”.
Por su parte, Wang Ligang expresó que la Universidad de Pekín tiene una profunda tradición de enseñanza e investigación en América Latina, y que la Prensa de la Universidad de Pekín también estaba profundamente consciente del creciente interés del público chino en América Latina. Wang destacó que CECLA logró reunir a un grupo de destacados jóvenes académicos en estudios latinoamericanos para llevar adelante esta colección.
“Tanto el CECLA como la Prensa de la Universidad de Pekín comparten el objetivo común de difundir el conocimiento sobre América Latina al público chino. Con esto en mente, ambas partes están comprometidos a trabajar juntos en la serie de libros y asegurarse de que sea académicamente interesante y de acceso público”.
Asimismo, el presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Historia de China y profesor de la Universidad de Nankai, Dr. Han Qi, enfatizó que esta serie de libros es necesaria y que es “un objetivo de toda la vida para los académicos dedicados a los estudios latinoamericanos”.
"En las relaciones entre China y América Latina, la economía y el comercio son el núcleo; pero las humanidades, es decir, la llamada relación ‘pueblo a pueblo’, es la base y la raíz. Las relaciones bilaterales se pueden fortalecer aumentando el entendimiento mutuo", añadió.
Han Qi también señaló que la cultura latinoamericana es una cultura mixta y muy rica. Y opinó que es importante reconocer que, aunque la cultura india y la cultura africana jugaron un papel importante en términos de integración racial y cultural, la cultura europea sigue siendo la que tiene mayor peso. En este sentido, dijo que "la cultura de América Latina es un derivado de la cultura occidental y es muy importante reconocer este punto".
Luego, el Dr. Jin Xiaowen, profesor de la Universidad Renmin de China, dijo que, como representante del consejo editorial internacional, se sentía animado y responsable. Y apuntó: “Los editores deben comprender completamente las características de los libros seleccionados y lograr un equilibrio efectivo entre la divulgación académica y pública; los editores deben esforzarse por llenar los vacíos en el conocimiento existente de América Latina y proporcionar libros nuevos y valiosos en áreas como la historia ambiental y la historia de América Central y el Caribe.
"Con la serie "Hacia el futuro " de los años ‘80 como punto de referencia, esta serie de libros se convertirá en un medio y una plataforma real para que los académicos y las personas chinas comprendan América Latina hoy", añadió.
Por último, el Dr. Enrique Krauze, historiador y miembro de la Academia Mexicana de Historia, participó mediante videoconferencia en calidad de representante extranjero del Consejo Asesor Académico Internacional. Durante un breve discurso, destacó la importancia de construir un "largo puente de entendimiento" a lo largo del Océano Pacífico.
Catamarca refuerza su alianza con China. Rubén Dusso se reunió con directivos de Zijin por nuevas inversiones en litio.
La provincia de San Juan fortalece su vínculo con China con foco en minería, agroindustria y tecnología en una nueva edición del “China Day”.
La Embajada de China en Argentina conmemoró el 76° aniversario de la República Popular China destacando el crecimiento económico del país y su papel como socio clave para el comercio y las inversiones argentinas.
La ciudad china de Huangshan presentó en Buenos Aires su oferta turística y cultural para promover el intercambio y atraer a los viajeros argentinos a uno de los destinos más emblemáticos de China.
La Cámara Argentino China firmó un memorándum con la provincia china de Guizhou y la empresa Moutai para promover la cultura china y crear una ruta turística del licor entre ambos países.
Catamarca inauguró el segundo proyecto de litio en producción y marca un hito histórico para la minería provincial.
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
Juan Minujín vivió una experiencia inolvidable al recorrer la Muralla China, combinando historia, asombro y reflexiones sobre la monumentalidad y el presente de China.
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
Catamarca inauguró el segundo proyecto de litio en producción y marca un hito histórico para la minería provincial.
La Cámara Argentino China firmó un memorándum con la provincia china de Guizhou y la empresa Moutai para promover la cultura china y crear una ruta turística del licor entre ambos países.
La ciudad china de Huangshan presentó en Buenos Aires su oferta turística y cultural para promover el intercambio y atraer a los viajeros argentinos a uno de los destinos más emblemáticos de China.
La Embajada de China en Argentina conmemoró el 76° aniversario de la República Popular China destacando el crecimiento económico del país y su papel como socio clave para el comercio y las inversiones argentinas.
Beijing fue reconocida como la séptima ciudad turística más fuerte del mundo en 2025, destacándose por su combinación de patrimonio cultural, turismo inteligente y rápido crecimiento en visitantes internacionales.
La provincia de San Juan fortalece su vínculo con China con foco en minería, agroindustria y tecnología en una nueva edición del “China Day”.
Catamarca refuerza su alianza con China. Rubén Dusso se reunió con directivos de Zijin por nuevas inversiones en litio.
Con su regreso, los manuscritos de seda de Zidanku vuelven a ocupar el lugar que les corresponde, donde se exhibirán en el Museo Nacional de China.