
Un vocero de la Cancillería del país asiático aseguró que el swap contribuye a la estabilidad económica y financiera argentina.
Esteban y Aníbal Carlos Zottele proveen algunas claves para comprender lo que significa la Iniciativa para China y para nuestra región.
Actualidad23 de agosto de 2021La Iniciativa de la Franja y la Ruta (Belt and Road Iniciativa, BRI) es un proyecto propuesto por la República Popular China en 2013, vinculado a la antigua ruta comercial euroasiática conocida como la Ruta de la Seda, que en este caso busca formar un conjunto de rutas marítimas y ferroviarias que se extiende por el mundo, llegando a América Latina.
Esteban y Aníbal Carlos Zottele publicaron en octubre del pasado año "Aproximaciones a la Franja y la Ruta", un libro de profundo análisis sobre el tema: trata los orígenes de la Franja y la Ruta, comenzando por la antigua ruta y continuando por el establecimiento de la República Popular China. Como bien expresan los autores, la complejidad de esta Iniciativa amerita un ejercicio agudo de reflexión en torno a los desafíos actuales.
En el escrito se plantea a la nueva ruta como "la iniciativa del siglo" y se realiza una deconstrucción de la propuesta global de China. Luego, se analiza la evolución de sus vínculos con América Latina y el Caribe.
Los autores repasan los principales aspectos políticos, económicos, comerciales y financieros de la Iniciativa, desde una perspectiva latinoamericana, que integra el análisis de la política global de China con las necesidades de crecimiento y desarrollo de la región.
En palabras de Ignacio Villagrán, encargado del prólogo, "en este libro, dos de los estudiosos latinoamericanos más destacados sobre tópicos de China contemporánea y sobre los vínculos de China con la región de América Latina y el Caribe, proveen algunas claves para comprender un poco mejor lo que significa la Iniciativa de la Franja y la Ruta para China y para nuestra región. Ofrecen un análisis crítico que permite pensar las potencialidades de la Iniciativa para y desde un contexto latinoamericano".
Villagrán es magíster en Estudios de Asia y África con especialización en China por El Colegio de México; doctor en Lenguas y Culturas Asiáticas por la Universidad de Michigan, y director del Centro de Estudios Argentina-China de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (CEACh). El libro se puede descargar de forma gratuita en este link y el prólogo se puede leer a continuación.
Un vocero de la Cancillería del país asiático aseguró que el swap contribuye a la estabilidad económica y financiera argentina.
iQIYI es una plataforma de streaming de video china que ofrece películas, series, anime y más. Es conocida como "el Netflix chino".
Sofía Barrio presenta De raíces, hilos y trazos, una muestra donde la tinta china, el gesto y la naturaleza se entrelazan en grandes lienzos que laten como organismos vivos.
Académicos argentinos destacaron que el desarrollo tecnológico de China beneficia al Sur Global al democratizar el acceso a la tecnología, impulsar mejoras ambientales y reducir la dependencia.
Mendoza lanzó el programa "Bienvenido" para atraer turismo chino, adaptando servicios y señalización al idioma y cultura del país asiático.
En una reciente columna de opinión, el embajador de China en Argentina, Wang Wei, propuso fortalecer los lazos bilaterales y destacó el rol de su país como motor económico global en un contexto de desafíos internacionales.
China condenó el uso de aranceles por parte de Estados Unidos, acusándolo de proteccionismo y reafirmó su compromiso con el comercio multilateral y la apertura económica.
Entidades educativas de Argentina y China firmaron un acuerdo educativo para fomentar el intercambio cultural y la difusión del idioma y las tradiciones chinas.
China ha respaldado el reclamo argentino sobre las Islas Malvinas en organismos internacionales como la ONU y el G77+China, consolidando su alianza estratégica con Argentina y reforzando su postura diplomática ante el Reino Unido.
Luis Alejandro Rolle destacó el intercambio cultural como un pilar fundamental para fortalecer los lazos entre Argentina y China en la ceremonia de entrega de certificados del Curso de Idioma Chino en la Policía Federal.
La automotriz china BYD comenzó su desembarco en Argentina con una convocatoria laboral para puestos clave, mientras evalúa instalar plantas en el país como parte de su expansión global en vehículos eléctricos.
Una estatua de José de San Martín en Beijing, inaugurada en 2014, simboliza el vínculo cultural entre Argentina y China y el reconocimiento internacional al legado del libertador.
En una reciente columna de opinión, el embajador de China en Argentina, Wang Wei, propuso fortalecer los lazos bilaterales y destacó el rol de su país como motor económico global en un contexto de desafíos internacionales.
Mendoza lanzó el programa "Bienvenido" para atraer turismo chino, adaptando servicios y señalización al idioma y cultura del país asiático.
Académicos argentinos destacaron que el desarrollo tecnológico de China beneficia al Sur Global al democratizar el acceso a la tecnología, impulsar mejoras ambientales y reducir la dependencia.
Sofía Barrio presenta De raíces, hilos y trazos, una muestra donde la tinta china, el gesto y la naturaleza se entrelazan en grandes lienzos que laten como organismos vivos.
iQIYI es una plataforma de streaming de video china que ofrece películas, series, anime y más. Es conocida como "el Netflix chino".
Un vocero de la Cancillería del país asiático aseguró que el swap contribuye a la estabilidad económica y financiera argentina.