
China continuará ampliando su apertura económica al mundo
Desde el gobierno indicaron que el país asiático continuará tomando medidas sólidas para ampliar la apertura de alto nivel.
Se busca vincular la oferta exportable de los sectores lácteos y de legumbres de Santa Fe con empresas importadoras de la provincia china de Shanxi.
Actualidad 30 de agosto de 2021Con el objetivo de vincular la oferta exportable de los sectores lácteos y de legumbres de la Provincia de Santa Fe con empresas importadoras de la provincia china de Shanxi, se realizó el martes 24 de agosto una Conferencia para la Promoción de la Cooperación Comercial entre las autoridades de ambas provincias.
En la actividad, que se desarrolló de forma virtual, participaron empresas santafesinas de legumbres y de producción láctea, y treinta firmas importadoras chinas.
El ministro de Producción, Ciencia y Tecnología santafesino, Daniel Costamagna, expresó durante la apertura del encuentro que la articulación entre estas provincias estrechará los vínculos en aspectos comerciales, tecnológicos, educativos y culturales.
Luego, expuso que Santa Fe lidera las exportaciones de productos lácteos, cárnicos, aceites, harinas de soja y girasol, y expresó que buscan fortalecer la política internacional en alimentos de calidad con altos estándares de sanidad. Además, dijo que los vínculos con China están consolidándose año a año con la presencia de muchas de nuestras empresas en ferias internacionales.
“Tenemos la oportunidad de que 15 empresas de los sectores lácteos y legumbrero puedan intercambiar y articular vínculos comerciales con empresas chinas de la provincia de Shanxi. Deseamos que estos contactos trasciendan las cuestiones comerciales y se piense en el mediano y largo plazo para ir consolidando este camino de crecimiento mutuo”, concluyó.
Por su parte, el secretario de Agroalimentos, Jorge Torelli, manifestó: "En el ranking de producción nacional, la provincia de Santa Fe es la primera productora de molienda de soja y productos lácteos, y es la tercera productora de soja en poroto, maíz en granos, trigo y carne porcina".
Y destacó: "Es la segunda productora de carne bovina y fue la principal exportadora de este producto el año pasado, con 900 mil toneladas, de las cuales el 80% fueron destinadas a China y de ese porcentaje el 44% salió de fábricas instaladas en la provincia de Santa Fe”.
Lugo de la actividad, la responsable de Asuntos con la República de China del Gobierno de Santa Fe, Emiliana Hidalgo, detalló que diez empresas de productos lácteos y otras de legumbres que ofrecen arvejas expusieron sobre los productos que ofrecen. También realizaron presentaciones tres firmas chinas: una dedicada al e-commerce, una importadora de carne y una empresa de producción láctea, quien planteó la posibilidad de realizar desarrollo conjunto de productos y utilizar los canales de distribución que poseen en China.
Del encuentro participaron también la secretaria de Relaciones Internacionales, Julieta De San Felix; el director provincial de Producción Lechera y Apícola, Abel Zenklusen; el responsable de la Sección de Inversiones de la Embajada Argentina en Beijing, Maximiliano De Filippi; el jefe del Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT), Li Haiyuan, y representantes de los departamentos de Comercio y de Asuntos Agrícolas y Rurales del Gobierno de Shanxi.
Desde el gobierno indicaron que el país asiático continuará tomando medidas sólidas para ampliar la apertura de alto nivel.
Tanto en los primeros meses del año como en 2021, principalmente el sector de las nuevas tecnologías experimentó un crecimiento en la inversión.
El cónsul argentino en Shanghái aseguró que el objetivo actual es potenciar a las empresas argentinas que operan en China, la promoción y el agregado de valor a los productos.
En los últimos veinte años, el consumo de estos productos en el país asiático aumentó 150 veces, según el embajador Sabino Vaca Narvaja.
El país asiático aprobó la importación y comercialización del cultivo biotecnológico de desarrollo nacional.
Es la tercera moneda más con mayor peso, por detrás del dólar estadounidense y el euro. Supera al yen japonés y a la libra esterlina.
Desde la Secretaría de Comercio Exterior provincial afirman que trabajarán con las empresas locales y la Embajada para aprovechar su potencial.
El volumen comercial entre el gigante asiático y la región superó los 400 mil millones de dólares en 2021.
El embajador Zou Xiaoli dio su opinión sobre las iniciativas chinas para el desarrollo y la seguridad mundial.
Es la tercera moneda más con mayor peso, por detrás del dólar estadounidense y el euro. Supera al yen japonés y a la libra esterlina.
Máximo Badaró, editor del libro, explicó cómo surgió la posibilidad de publicar el trabajo en inglés y cuáles son sus ejes principales.
En la provincia del centro de China descubrieron una serie de tumbas con gran cantidad de reliquias culturales.
Sabino Vaca Narvaja participó en la cumbre de Desarrollo Industrial de Internet y Manufactura Digital del grupo. Argentina está presente como país invitado por China.
La empresa prepara su expansión luego de recibir la certificación internacional Great Place to Work.
Se inclinan por la utilidad de los productos, aunque analizan la relación precio-calidad en detalle. ¿Cuáles son las compras que se volvieron tendencia en este grupo?
La Alta Comisionada de la ONU viajó a China y el Presidente le dio la bienvenida a través de una reunión virtual. El mandatario pidió “no usar el tema de los derechos humanos con fines políticos”.
La entidad organizó el evento junto a Overseas Chinese Service Center. 24 equipos competirán en 24 categorías.
El gobernador formoseño Insfrán se reunió con los embajadores Vaca Narvaja y Zou Xiaoli, y con representantes de la constructora China Energy.