
Abren las inscripciones para taller de Intercambio en línea para jóvenes China-América Latina 2022
La Universidad de Jilin y la Universidad de Buenos Aires organizan conjuntamente una serie de encuentros para jóvenes.
Durante el encuentro, que se llevará a cabo en formato virtual el 25 de octubre, se analizarán las diferentes vertientes de la Escuela China de Relaciones Internacionales.
Actualidad 19 de octubre de 2021El próximo lunes 25 de octubre se realizará una nueva charla en el marco de los "Ciclos de Conferencias China-América Latina" en la cual se realizará un análisis de las diferentes vertientes de la Escuela China de Relaciones Internacionales.
El encuentro titulado "Teorías de las Relaciones Internacionales de China" tendrá formato virtual y se llevará a cabo a partir de las 9, hora de Buenos Aires (a partir de las 20, según la hora de Beijing). Se puede acceder a la transmisión a través de este link.
El disertante invitado en esta ocasión será Andrés Bórquez. Por su parte, el anfitrión será Nicolás Damin, sociólogo y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA); coordinador institucional del Centro de Estudios Argentina-China de la Facultad de Ciencias Sociales (CEACh-FSOC) de la UBA y de la estrategia con Asia de la UCASAL.
La ponencia se dividirá en cinco partes: en primer lugar, se introducirá el rol de las teorías chinas y su contribución en la disciplina de las relaciones internacionales. Luego, se realizará una revisión histórica de la evolución de las TRI chinas, incluyendo los pensamientos desde las teorías de Mao hasta las de Xi Jinping.
En tercer lugar, se analizarán los debates teóricos actuales que dan vida a las diferentes variantes de la Escuela China (Zhao Tingyang, 2005; Chen Zhimin, 2012; Zhang Weiwei, 2012; Qin Yaqing, 2012 y Yan Xuetong, 2014).
Después, se relacionarán las regularidades empíricas de la Política Exterior de China con las conjeturas de las principales teorías de la Escuela China. Por último, se hará referencia a cómo interactúan la Escuela China con teorías latinoamericanas.
El expositor de la charla "Teorías de las Relaciones Internacionales de China" será Andrés Bórquez, profesor Asistente y coordinador del Programa de Estudios Chinos (Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile), y coordinador del Diploma de Postítulo en Estudios Chinos en la misma institución.
Además, es doctor en Política Internacional de la Universidad de Fudan en Shanghái y magíster en Políticas Sociales y Públicas de la Universidad de París.
Sus principales áreas de investigación son las Teorías de Relaciones Internacionales en Asia, Política Exterior de China y las Relaciones Sino-latinoamericanas. Cuenta con destacadas publicaciones en revistas como China: an international journal de Singapur, Asian Education and Development Studies de China, Estudos Internacionais de Brasil, Competition and Regulation in Network Industries de Inglaterra, UNISCI Journal de España,entre otras.
Esta charla se da en el marco de los "Ciclos de Conferencias China-América Latina", que se desarrollan con la intención de promover la cooperación para el desarrollo entre China y América Latina.
Los encuentros se realizan en el marco del Programa de Cooperación e Intercambio de Conocimientos Chino-Latinoamericano (PRO-CICCLA) y sus patrocinadores institucionales son China National Knowledge Infrastructure (CNKI), la Asociación China de Estudios Latinoamericanos (CALAS), el Centro de Estudios Chinos y Latinoamericanos (CECLA), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Asociación Latinoamericana de Estudios Chinos (ALAECh).
La Universidad de Jilin y la Universidad de Buenos Aires organizan conjuntamente una serie de encuentros para jóvenes.
Gonzalo Ghiggino, Mrtín Rodríguez y Stella Maris Juste serán los expositores del panel.
La Cámara Argentino China llevará a cabo un encuentro para los interesados en expandirse a ese mercado.
El webinar, organizado por la Cámara Argentino China, estará a cargo de Tomás Fuentes Benítez.
El sector turístico argentino se alista para recibir a viajeros procedentes de China luego de la reciente eliminación de las restricciones para vuelos internacionales en el país asiático.
Ricci, quien se convirtió al morir en el primer extranjero en tener autorización para ser enterrado en China, marcó una época en el siglo XVI y se convirtió en el gran exponente del catolicismo en Oriente.
¿Pueden los turistas internacionales visitar China? ¿Cuáles son las nuevas reglas y restricciones respecto al Covid-19?
La feria, que cerró este jueves luego de alcanzar acuerdos por un valor total de 73.500 millones de dólares, contó con un pabellón argentino.
Durante una hora, el domingo por la noche el histórico monumento de la 9 de julio se vistió de rojo.
El país registró más de 43,56 millones de viajes el jueves, según el Ministerio de Transporte. El volumen fue un 85,9 por ciento más alto que el mismo período en 2022.
Al finalizar el 2022 la extensión de ferrocarriles de alta velocidad alcanzó 42 mil km.
Xiannuoxina y VV116 son los dos medicamentos que se comenzarán a utilizar para tratar a pacientes adultos con infecciones de leves a moderadas.
La proporción de aguas superficiales clasificadas en los grados I al III en el sistema de cinco niveles de calidad del agua del país alcanzó el 87,5 por ciento en 2022.
Recorrieron la muestra “Memorias del Norte, 1880 – 1930” en la Casa de la Cultura de Salta y propusieron coordinar acciones en apoyo al desarrollo de diversas áreas culturales.
El ministro de Relaciones Exteriores argentino se comunicó con el nuevo canciller chino, Qin Gang.
Los expertos hallaron 21 tumbas que datan de la dinastía Han del Oeste (202 a.C. - 25 d.C.) en la ciudad china de Changsha.
Según funcionarios chinos, la capital del país asiático logró una "inmunidad de rebaño temporal" frente al actual brote de Covid-19.
La provincia central china de Sichuan anunció una serie de medidas que permitirá a las madres solteras de la región tener descendencia de manera legal.