
Abren las inscripciones para taller de Intercambio en línea para jóvenes China-América Latina 2022
La Universidad de Jilin y la Universidad de Buenos Aires organizan conjuntamente una serie de encuentros para jóvenes.
La exposición se realizará el lunes 22 de noviembre en el marco de los "Ciclos de Conferencias China-América Latina".
Actualidad 19 de noviembre de 2021En el marco de los "Ciclos de Conferencias China-América Latina" se realizará una charla que tendrá como expositor principal al historiador Ricardo Martínez Esquivel, quien analizará un acontecimiento ocurrido en 1665 y sus consecuencias: el confinamiento de los europeos en Guangzhou.
El encuentro se realizará este lunes 22 de noviembre desde las 9 (hora de Buenos Aires , 20 hs de Beijing) bajo el título "¿Se detuvo la Misión China?: Al respecto del confinamiento misionero en Guangzhou". La misma se realiza en modalidad online sin cargo y se puede acceder en este link.
El anfitrión será Nicolás Damin, sociólogo y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA); coordinador institucional del Centro de Estudios Argentina-China de la Facultad de Ciencias Sociales (CEACh-FSOC) de la UBA y de la estrategia con Asia de la UCASAL.
Por su parte, Martínez Esquivel es profesor de historia en la Universidad de Costa Rica. Organizó y co-coordina la Red Académica Latinoamericana (e Hispano) Americanista de Estudios Sinológicos; fundó y dirige la REHMLAC+, Revista de Estudios Históricos sobre Masonería Latinoamericana y Caribeña plus, y coordina el Programa Internacional de Estudios de Corea y el Este Asiático.
Actualmente, también es investigador a cargo del proyecto internacional “Los roles políticos, económicos y culturales de la red global Chee Kung Tong 致公堂 en los procesos de sociabilidad, inserción social e identidad de los inmigrantes chinos en América Latina", que incluye a investigadores de la UI Chicago, la UC Berkeley y la UAM (México).
Durante la charla, el experto se referirá a los hechos ocurridos en 1665, luego de la disputa entre Yang Guangxian y Johann Adam Schall von Bell. Allí, por primera vez en la historia, el emperador y su corte participaron de la reprensión al catolicismo.
Se trató de un hecho sin precedentes, de carácter nacional y sin la distinción de órdenes religiosas, nacionalidades o tradiciones misioneras, que condenó por confinamiento a los europeos en Guangzhou.
"¿Por qué esta ciudad? ¿Cuáles eran sus roles políticos y económicos para el naciente Imperio Qing? ¿Quiénes fueron los misioneros confinados? ¿Qué actividades desarrollaron durante el confinamiento?", son algunas de las preguntas que se responderán durante la presentación.
El objetivo de estos ciclos es promover la cooperación para el desarrollo y el intercambio de conocimientos continuos y sistemáticos, con un diálogo directo sin mediaciones de otras regiones, para contribuir a una red que facilite la comprensión y solución conjunta de problemas mundiales desde un paradigma reflexivo y con herramientas de las ciencias sociales.
El Programa de Cooperación e Intercambio de Conocimientos Chino-Latinoamericano, (PRO-CICCLA) fue lanzado por China National Knowledge Infrastructure (CNKI), la Asociación China de Estudios Latinoamericanos (CALAS), el Centro de Estudios Chinos y Latinoamericanos (CECLA), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Asociación Latinoamericana de Estudios Chinos (ALAECh).
La Universidad de Jilin y la Universidad de Buenos Aires organizan conjuntamente una serie de encuentros para jóvenes.
Gonzalo Ghiggino, Mrtín Rodríguez y Stella Maris Juste serán los expositores del panel.
La Cámara Argentino China llevará a cabo un encuentro para los interesados en expandirse a ese mercado.
El webinar, organizado por la Cámara Argentino China, estará a cargo de Tomás Fuentes Benítez.
El embajador argentino en Beijing aseguró que los turistas chinos serán recibidos sin restricciones ni medidas de cuarentena.
El encuentro de diálogo fue organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y la Academia de Ciencias Sociales de China.
El embajador Sabino Vaca Narvaja se reunió con los directivos de la Universidad de Fudan y dialogaron sobre posibilidades para expandir la cooperación entre universidades.
Zou Xiaoli recibió al presidente de la Cámara Argentino China, Sergio Spadone, en la Embajada de la República Popular China en Buenos Aires.
China fue el país líder en atraer inversiones para la transición energética, lo que representa 546 mil millones de dólares o casi la mitad del total mundial.
El país registró más de 43,56 millones de viajes el jueves, según el Ministerio de Transporte. El volumen fue un 85,9 por ciento más alto que el mismo período en 2022.
Representantes de la compañía de tecnología y electromovilidad visitaron la provincia argentina para intercambiar información técnica sobre las potencialidades de desarrollo del litio y las posibilidades de inversión.
Recorrieron la muestra “Memorias del Norte, 1880 – 1930” en la Casa de la Cultura de Salta y propusieron coordinar acciones en apoyo al desarrollo de diversas áreas culturales.
El ministro de Relaciones Exteriores argentino se comunicó con el nuevo canciller chino, Qin Gang.
Los expertos hallaron 21 tumbas que datan de la dinastía Han del Oeste (202 a.C. - 25 d.C.) en la ciudad china de Changsha.
Según funcionarios chinos, la capital del país asiático logró una "inmunidad de rebaño temporal" frente al actual brote de Covid-19.
Las clases dictadas por la Universidad de Congreso comenzarán en abril en modalidad a distancia.
Además de las principales ferias internacionales, habrá 20 ferias de alimentos en las que las empresas argentinas podrán participar.
El festejo que marca el final del período del Año Nuevo Lunar iluminó las ciudades y pueblos chinos.