
Catamarca busca nuevas oportunidades de inversión y turismo en China durante la Feria CIFIT
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
Un ranking recopila a los científicos más citados e influyentes del mundo y sitúa a China en el segundo lugar de esa clasificación.
Actualidad22 de noviembre de 2021La Academia China de Ciencias se encuentra entre las instituciones con investigadores más influyentes y citados del mundo, según un ranking elaborado este año. Un total de 6.602 académicos de setenta países fueron identificados e incluidos en este listado, que sitúa a China en el segundo lugar, luego de Estados Unidos.
El estudio fue realizado por Clarivate Analytics, una firma estadounidense especializada en el análisis de datos científicos y académicos. Toma como referencia el uno por ciento de las publicaciones más citadas del mundo por campo y año de publicación en el índice de citas de "Web of Science". Dentro de esas publicaciones, identifica a los investigadores más citados, desglosa las instituciones donde trabajan y a qué país pertenecen.
Las instituciones o centros que aportan un mayor número de investigadores a esa lista son la Universidad de Harvard (Estados Unidos) seguida por la Academia China de Ciencias. Luego, aparecen la Universidad de Stanford (Estados Unidos), los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos, la Sociedad Max Planck (Alemania), el instituto estadounidense Massachusetts Institute of Technology (MIT) la Universidad de California Berkeley (Estados Unidos).
En octavo lugar aparece nuevamente una institución china: la Universidad de Tsinghua, que queda por delante de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) y la Universidad de Oxford (Reino Unido).
En este sentido, el estudio revela que Estados Unidos es el país con la mayor cantidad de investigadores "más citados", es decir, 2.622. En segundo lugar se ubica China, con 935 científicos ubicados entre los más influyentes. Es decir, el gigante asiático ha duplicado este porcentaje durante los últimos cuatro años y representa ahora el 14,2 por ciento del total mundial.
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
En el seminario “China y América Latina: socios estratégicos para un crecimiento compartido”, la economista argentina Carola Ramón destacó que la relación con China pasó de vínculos diplomáticos a una alianza estratégica integral.
Argentina conmemoró los 30 años de la Conferencia de Beijing con un acto en la Legislatura porteña que destacó avances y desafíos pendientes en igualdad y derechos de las mujeres.
China ha sido clave en la expansión de las energías renovables en Argentina durante la última década.
En el ciclo Efecto Mariposa, Jorge Argüello entrevistó al embajador chino Wang Wei sobre multilateralismo, los BRICS, la Iniciativa de la Franja y la Ruta y el lugar de China en América Latina.
El embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, se reunió en Beijing con representantes de la comunidad china en Argentina para celebrar el 80.º aniversario de la victoria antifascista y reforzar los lazos de cooperación bilateral.
En el ciclo Efecto Mariposa, Jorge Argüello entrevistó al embajador chino Wang Wei sobre multilateralismo, los BRICS, la Iniciativa de la Franja y la Ruta y el lugar de China en América Latina.
China ha sido clave en la expansión de las energías renovables en Argentina durante la última década.
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
La ciudad china de Xi’an será sede del Festival Internacional de Poesía Juvenil China–América Latina, que reunirá a jóvenes poetas de 15 países para compartir recitales, diálogos y actividades culturales bajo el lema “Los ecos de las civilizaciones”.
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
Juan Minujín vivió una experiencia inolvidable al recorrer la Muralla China, combinando historia, asombro y reflexiones sobre la monumentalidad y el presente de China.
El mendocino Manuel Sarrouf, de 14 años, representará a Argentina en el Torneo Juvenil Internacional de Go en China y busca apoyo para costear su viaje.
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.