
Se celebró un simposio en Buenos Aires sobre cooperación mediática entre China y Argentina
El Instituto Confucio llevó a cabo un encuentro para promover la producción mediática de China.
Más de 50 empresas y medios de comunicación dieron el presente en la cumbre organizada por la agencia de noticias china.
Actualidad 23 de noviembre de 2021La 4ª Cumbre Mundial de Medios (WMS, por sus siglas en inglés) fue llevada a cabo este lunes en Beijing bajo la organización de la agencia china de noticias Xinhua. El encuentro contó con la participación de 50 empresas y medios de comunicación de 30 países, entre ellos Associated Press, AFP, China Media Group, Reuters, Prensa Latina, EFE, Yahoo Finanzas, ANSA, Folha de San Pablo y la agencia de noticias argentina Télam.
El evento se realizó en torno a cinco ejes: el impacto de la digitalización, la labor periodística durante la pandemia, su rol a nivel global, la sostenibilidad económica de los medios a partir de los cambios en el modo de leer noticias y la cooperación internacional.
Durante el discurso que brindó a través de videoconferencia, la presidenta de Télam, Bernarda Llorente, llamó a "poner la oferta digital al servicio de todos los ciudadanos y ciudadanas" y a desarrollar un "periodismo de datos, nacional, veraz y democrático, que se adapte y potencie sin perder capacidad de análisis".
Luego, advirtió que la innovación tecnológica coexiste con una "brecha de desigualdad" en muchas sociedades, por lo que llamó a instaurar "la conectividad como un derecho humano", y por otro lado propuso una "circulación más directa de contenidos entre las naciones" para "evitar la intermediación de grandes grupos concentrados y oligopolios mediáticos".
Sobre el impacto de la pandemia en los medios, señaló que "la emergencia sanitaria dio un renovado impulso a los procesos de digitalización", lo que provocará "cambios permanentes y profundos" en la actividad, mientras que en la práctica cotidiana del periodismo consideró prioritario "trabajar activamente contra las noticias falsas, imprecisas y poco confiables para evitar especulaciones y vacíos de información".
Antes del cierre de la 4ª Cumbre Mundial de Medios, el presidente chino, Xi Jinping, envió una carta de felicitación a la cumbre para saludar a los participantes.
Xi señaló que el mundo se encuentra bajo el impacto de cambios globales que ocurren "una vez en un siglo" y que el panorama internacional está experimentando una evolución profunda y compleja.
"Los medios de comunicación tienen importantes responsabilidades sociales en la búsqueda de respuestas correctas a las principales preguntas de nuestro tiempo y en la construcción de un amplio consenso en el mundo entero", manifestó.
El Instituto Confucio llevó a cabo un encuentro para promover la producción mediática de China.
El ministro Daniel Filmus y su par chino, Wang Zhigang, acordaron avanzar en nuevos convenios referidos a industrialización del litio, el intercambio de estudiantes y la transición energética.
El curso ofrecido por Huawei buscó potenciar el desarrollo académico de los alumnos, así como su interés por la cultura del país asiático.
El presidente chino inauguró la conferencia internacional con un banquete que contó con la presencia de 23 jefes de Estado y representantes de 130 países, entre ellos, Alberto Fernández.
El telescopio WFST, que observa todo el Hemisferio Norte y es el más potente de su tipo, comenzó a funcionar en septiembre. Ahora, la noticia del hallazgo de los astrónomos chinos dio la vuelta al mundo.
El próximo lunes 6 de noviembre, expertas de ambos países profundizarán sobre la presencia histórica y actual de los movimientos de mujeres y su función en el escenario bilateral.
Autoridades del INAES y de cooperativas argentinas visitaron emprendimientos productivos en China, participaron de un foro y firmaron convenios.
Académicas y especialistas profundizaron sobre la presencia histórica y actual de los movimientos de mujeres en ambos países.
Las autoridades del país asiático afirmaron que el brote es causado por la gripe y otros patógenos conocidos y no por un nuevo virus.
El gobernador sanjuanino, Sergio Uñac, y el embajador de China en Argentina, Wang Wei, estuvieron presentes en un acto que marcó el inicio de la instalación de la antena.
Una autopista de 24 km, uno de los proyectos transmarinos más desafiantes del mundo, unirá las ciudades de Shenzhen y Zhongshan. Permitirá reducir el viaje de dos horas a 20 minutos.
Arqueólogos chinos descubrieron elementos en el yacimiento neolítico de Liangzhu (5.000 a.C.), que permiten conocer cómo se construyó y expandió uno de los enclaves sedentarios más antiguos conocidos.
El tren turístico solar de la Quebrada de Humahuaca, cuyas duplas fueron fabricadas en el país asiático por la empresa CRRC Corporation Limited, podría inaugurarse oficialmente en febrero.
A pesar del apoyo de China para que Argentina ingrese al bloque de países emergentes, la futura canciller anunció que la invitación no será aceptada.
Un evento organizado por el Banco ICBC tuvo como propósito conectar empresarios de ambos países a través de dos productos emblemáticos: el vino y el licor chino fenjiu.
El telescopio WFST, que observa todo el Hemisferio Norte y es el más potente de su tipo, comenzó a funcionar en septiembre. Ahora, la noticia del hallazgo de los astrónomos chinos dio la vuelta al mundo.
El curso ofrecido por Huawei buscó potenciar el desarrollo académico de los alumnos, así como su interés por la cultura del país asiático.
Autoridades del gobierno bonaerense y de la Universidad de Quilmes mantuvieron una serie de encuentros en Hebei, Beijing, Hubei y Sichuan para promover acuerdos de cooperación.