
Las exportaciones de pymes a China fueron récord en diciembre
Lo confirmó el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz.
En los últimos veinte años, el consumo de estos productos en el país asiático aumentó 150 veces, según el embajador Sabino Vaca Narvaja.
Actualidad 23 de marzo de 2022En 2021, las pymes argentinas del sector vitivinícola aumentaron sus exportaciones un 5,5 por ciento interanual y totalizaron 378 millones de dólares. En total, comercializaron con el exterior 494 micro, pequeñas y medianas empresas, principalmente a Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, Canadá y China.
Las exportaciones de este sector al gigante asiático llegaron a su máximo histórico con una contribución de casi 33 millones de dólares, un crecimiento del 27 por ciento respecto a 2020 y del 26 por ciento si se compara con el promedio del período 2016-2019.
En este sentido, el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, manifestó: “A modo de referencia, en el año 2000 China importaba en total aproximadamente 28 millones de dólares de vino, mientras que 20 años después importó 1827 millones de dólares, es decir, que aumentó su consumo más de 60 veces. En el caso de las importaciones de vino desde Argentina, esto es aún más impresionante ya que el incremento en los últimos 20 años ha sido de más de 150 veces”.
“Desde la Embajada estamos trabajando activamente para consolidar pabellones nacionales en las diferentes plataformas de comercio electrónico, que centralicen y faciliten el acceso a nuestros productos para los consumidores chinos, a la vez que impulsamos constantemente un activa promoción en redes y medios audiovisuales para poder ampliar el conocimiento e instalación de marca de nuestros productos”, añadió el Embajador.
Lo confirmó el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz.
Aseguró que los convenios firmados con el gigante asiático abren un mercado para nuestros vinos, tabaco y legumbres.
El país asiático otorgará financiamiento para 10 proyectos claves en Argentina y ahora el Gobierno busca que financia 16 más.
El país asiático aprobó la importación y comercialización del cultivo biotecnológico de desarrollo nacional.
Es la tercera moneda más con mayor peso, por detrás del dólar estadounidense y el euro. Supera al yen japonés y a la libra esterlina.
El CCPIT es una de las instituciones chinas más importantes a la hora de promover encuentros y vínculos entre empresarios a nivel global.
El cónsul argentino en Shanghái aseguró que el objetivo actual es potenciar a las empresas argentinas que operan en China, la promoción y el agregado de valor a los productos.
Tanto en los primeros meses del año como en 2021, principalmente el sector de las nuevas tecnologías experimentó un crecimiento en la inversión.
El embajador Zou Xiaoli dio su opinión sobre las iniciativas chinas para el desarrollo y la seguridad mundial.
Es la tercera moneda más con mayor peso, por detrás del dólar estadounidense y el euro. Supera al yen japonés y a la libra esterlina.
El embajador Sabino Vaca Narvaja participó y leyó una carta de Alberto Fernández. También dio un discurso José Luis Gioja.
Organizada por el ICBC, se lleva a cabo para promover los negocios bilaterales entre los dos países.
Las autoridades chinas decidieron aplicar esta medida luego de que la provincia china registrase un aumento de casos.
En la provincia del centro de China descubrieron una serie de tumbas con gran cantidad de reliquias culturales.
Sabino Vaca Narvaja participó en la cumbre de Desarrollo Industrial de Internet y Manufactura Digital del grupo. Argentina está presente como país invitado por China.
La empresa prepara su expansión luego de recibir la certificación internacional Great Place to Work.
Se inclinan por la utilidad de los productos, aunque analizan la relación precio-calidad en detalle. ¿Cuáles son las compras que se volvieron tendencia en este grupo?
La entidad organizó el evento junto a Overseas Chinese Service Center. 24 equipos competirán en 24 categorías.