
Se darán a conocer detalles logísticos y consejos para participar en una de las ferias comerciales más importantes del mundo. También se realizará esta semana una charla con consejos prácticos para viajes de negocios a China.
La responsable de contenidos en Bridge To Asia habló sobre qué cosas se deben tener en cuenta la hora de diseñar cuando un producto va dirigido al mercado chino.
Actualidad 13 de mayo de 2022En el marco del “Ciclo charlas con la Agencia Argentina de Inversores”, la Cámara Argentino China de la Producción, la Industria y el Comercio llevó a cabo un webinar sobre diseño y presentación de marca en el mercado chino, donde la disertante fue la experta Greta Guastavino.
"El aspecto más relevante, ya sea que estemos hablando de una comunicación verbal o visual, es darle un enfoque intercultural. La relevancia de China nos plantea la necesidad de acortar las distancias culturales para un mayor y mejor entendimiento mutuo", explicó Guastavino, quien es diseñadora gráfica, ex becaria del programa de Idioma chino por el China Scholarship Council y coordinadora en la Asociación de Ex Becarios Argentinos en China.
Luego, la también responsable de contenidos en Bridge To Asia explicó: “Desde una perspectiva del diseño y la comunicación, China plantea el gran desafío de entender procesos y códigos visuales que nos resultan ajenos, dado que en general los profesionales argentinos de estas áreas no fuimos formados con programas académicos que contemplen a Asia".
"Esa situación, a la que se suma la reciente adhesión de Argentina a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, brinda un panorama prometedor para el intercambio de conocimiento y nuevas oportunidades para los diseñadores argentinos. Sin dejar de mencionar que el diseño argentino ocupa un lugar relevante y está muy bien considerado dentro de la producción creativa de la región", añadió en diálogo con Xinhua.
Por otro lado, Guastavino se refirió a los aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de traducir nombres y marcas del alfabeto latino a caracteres chinos: “Hay que tener en cuenta que los caracteres chinos no funcionan como nuestro alfabeto. En el alfabeto latino las letras no significan nada por sí solas. En cambio, los caracteres tienen un significado por sí mismos, y cuando se agrupan con otros caracteres, van formando nuevos conceptos y palabras”.
Finalmente, sobre la cooperación entre Argentina y China en los estudios de diseño, indicó que "los intercambios académicos entre ambos países son fundamentales para el entendimiento mutuo y el abordaje intercultural del diseño. Además, los profesionales y futuros profesionales de las industrias creativas de ambos países tenemos mucho para complementarnos gracias a las distintas prácticas culturales y a las diversas formas de entender la profesión".
Se darán a conocer detalles logísticos y consejos para participar en una de las ferias comerciales más importantes del mundo. También se realizará esta semana una charla con consejos prácticos para viajes de negocios a China.
La Cámara Argentino China presentó un programa integral de capacitaciones y mentoría dedicado a pequeñas y medianas empresas que quieran exportar a China.
China representó el 74,8 por ciento de los volúmenes exportados en enero de 2023, según informó el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas.
Los casos críticos bajaron a finales de enero un 72 por ciento en comparación con finales de diciembre, en el pico de contagios, y las muertes diarias en los hospitales se redujeron en un 79 por ciento.
El "Paomapai" se ha convertido en una manifestación imprescindible de la Fiesta de la Primavera en Xiadongzhai.
El académico e investigador argentino Santiago Bustelo analizó cómo China avanza hacia una nueva fase de su integración en la economía mundial, a la vez que reafirma su apertura de "alto nivel".
Desde el gobierno chino indicaron que durante el Festival de Primavera de este año se registró un regreso a las actividades de consumo.
Instó a los países del Viejo Continente a tomar medidas "proporcionales y no discriminatorias" para los viajeros procedentes de ese país.
El embajador chino en Buenos Aires, Zou Xiaoli, se reunió con el jefe de Gabinete de Ministros, Agustín Rossi, y con el secretario general de la Presidencia de Argentina, Julio Vitobello.
El ministro de Turismo, Matías Lammens, explicó que el país espera con amplia expectativa la llegada de viajeros chinos y que se preparó para recibir a los viajeros del país asiático con mejoras en la infraestructura hotelera y aeroportuaria.
Más de 30 científicos provenientes de China vivirán en San Juan a partir de junio para participar de la construcción del radiotelescopio argentino-chino.
La presentadora de noticias Ren Xiaorong ofrecerá titulares de última hora las 24 horas del día y los 365 días del año en el canal de People’s Daily.
El yacimiento hallado en la provincia de Shandong tiene un valor económico potencial calculado en unos 20 mil millones de yuanes, es decir, unos 2.898 millones de dólares.
El Gobierno espera que antes de fin de mes se haga efectivo un cuarto desembolso por mil millones de dólares y que en abril se realice una quinta operación de canje de monedas por un monto similar.
La Cámara Argentino China presentó un programa integral de capacitaciones y mentoría dedicado a pequeñas y medianas empresas que quieran exportar a China.
Los expertos están trabajando en un telescopio que se instalaría en las profundidades del mar y permitiría comprender el origen de los rayos cósmicos.
Las instituciones de ambos países realizaron su primera publicación oficial en común.
Las viviendas y los artículos hallados datan de hace 5.500 años, es decir, del periodo medio de la cultura Yangshao.