
Orgullo cordobés: Proyecto Crecer capacitará futbolistas en China
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.
Puede contener más de 50 vehículos autónomos y es controlado de forma remota. Oficialmente, es de uso exclusivo para la investigación.
Actualidad13 de junio de 2022China ha finalizado la construcción del primer barco portadrones no tripulado del mundo: está diseñado como un buque que puede contener más de 50 vehículos autónomos, tanto marinos como aéreos y hasta submarinos. Puede ser controlado de forma remota y navegar de manera autónoma.
Esta nave es única y representa un cambio en la creciente importancia de los aparatos sin pilotos. Oficialmente, es de uso exclusivo para la investigación, aunque se cree que podría ser utilizada al servicio de los intereses chinos en la región de los océanos Índico y Pacífico.
El portadrones, llamado Zhu Hai Yun, fue construido en los astilleros Huangpu Wenchong de la China State Shipbuilding Corporation. Pertenece al Laboratorio de Ciencias e Ingeniería Marina del Sur de Cantón de la ciudad de Zhuhai.
Medios estatales chinos lo presentaron como un buque insignia de la investigación marítima y aseguraron que comenzará a operar a fines de 2022.
El Zhu Hai Yun tiene 88,5 metros de longitud y puede alcanzar los 33 kilómetros por hora. Chen Dake, investigador de la Academia de Ciencias Chinas y director del laboratorio dueña de la embarcación, la describió como una "innovación revolucionaria".
“La embarcación no solamente es una herramienta de precisión sin precedentes en los confines de lo que es la ciencia marítima sino que además es una plataforma de prevención y de gestión de los desastres marítimos, de cartografía precisa de los fondos marinos (...) y de salvamento en el mar", manifestó el experto.
Uno de los elementos clave para el portadron es la autonomía de movimiento. "Es un poco la analogía con un cardumen de peces: se crean formas en el agua, que no son la decisión individual de ninguno de los peces pero más bien el resultado de su inteligencia colectiva", explicó a AFP Jean-Marc Rickly, director de riesgos globales y emergentes del Centro de Política de Seguridad de Ginebra (GCPS).
"El fin último es crear una cosa que tenga capacidades de inteligencia colectiva", indicó. Por ejemplo, la Universidad de Zhejiang publicó en mayo un video que mostraba diez drones atravesando un bosque de bambú. "Ellos llegan a entender el ambiente en el que están, a identificar los obstáculos, a comunicarse para realizar una topografía de los lugares y sortear los obstáculos", explicó.
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.
Un canal de noticias en China realizó un especial donde destaca que a través de encuentros, programas de formación e intercambios de cuadros políticos, el Partido Justicialista y el PCCh han construido canales de diálogo.
ICBC premió a las empresas argentinas más destacadas en comercio exterior y las llevará a China en noviembre de este año para asistir a la CIIE, la feria más importante orientada a la importación y exportación del mundo.
Expertos argentinos destacaron el modelo tecnológico y cooperativo de China como una oportunidad estratégica para que América Latina desarrolle inteligencia artificial y aviación con autonomía y visión a largo plazo.
Argentina y China refuerzan su alianza agroindustrial: histórico encuentro en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Encuestas recientes revelan que la imagen de China mejora en América Latina gracias al crecimiento del comercio, el intercambio cultural y las oportunidades educativas para jóvenes.
La Cámara Argentino China y la Agencia de Inversiones organizan una capacitación virtual sobre cómo usar inteligencia artificial para facilitar exportaciones al mercado chino.
Por primera vez, China compró harina de soja argentina como prueba para diversificar sus proveedores en medio de la guerra comercial con EE.UU. y reforzar su industria de alimentación animal.
Argentina y China tendrán por primera vez una conexión aérea regular antes de que termine 2025, con vuelos de China Eastern que harán escala en Nueva Zelanda.
Por primera vez, China compró harina de soja argentina como prueba para diversificar sus proveedores en medio de la guerra comercial con EE.UU. y reforzar su industria de alimentación animal.
Nació el primer panda gigante del año en China tras un exitoso apareamiento natural, en un nuevo logro del programa de conservación que ya superó los 380 ejemplares en cautiverio.
Carolina Sofía Huang, joven argentina radicada en China, representará a Argentina y Latinoamérica en el prestigioso examen profesional de Go 2025, convirtiéndose en la única participante de la región.
Argentina y China refuerzan su alianza agroindustrial: histórico encuentro en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Expertos argentinos destacaron el modelo tecnológico y cooperativo de China como una oportunidad estratégica para que América Latina desarrolle inteligencia artificial y aviación con autonomía y visión a largo plazo.
Un equipo internacional descubrió en China el primer gran conjunto de huellas de saurópodos en Ningxia, que revela comportamientos de locomoción raros y cómo sus pisadas creaban microhábitats en el Cretácico Temprano.
ICBC premió a las empresas argentinas más destacadas en comercio exterior y las llevará a China en noviembre de este año para asistir a la CIIE, la feria más importante orientada a la importación y exportación del mundo.
Un canal de noticias en China realizó un especial donde destaca que a través de encuentros, programas de formación e intercambios de cuadros políticos, el Partido Justicialista y el PCCh han construido canales de diálogo.
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.