
Se celebró un simposio en Buenos Aires sobre cooperación mediática entre China y Argentina
El Instituto Confucio llevó a cabo un encuentro para promover la producción mediática de China.
El Foro Especial con Argentina se realizó en el marco de la serie de coloquios televisivos "China en la nueva expedición y el mundo".
Actualidad 01 de noviembre de 2022Con el objetivo de aumentar la cooperación entre China y Argentina, el país asiático organizó un debate que contó con la presencia de diplomáticos y expertos de la nación sudamericana.
El foro especial se celebró en el marco de la serie de coloquios televisivos "China en la nueva expedición y el mundo", que se transmitió el pasado domingo a través del canal CGTN.
Asimismo, diplomáticos, académicos y periodistas chinos y argentinos debatieron y abordaron diferentes temas, entre los cuáles se destacaron la historia de las relaciones bilaterales que y llevan medio siglo, la modernización al estilo chino y las oportunidades para el mundo.
Participaron en el debate de forma virtual y en persona, respectivamente, el embajador de China en Argentina, Zou Xiaoli, y Sabino Vaca Narvaja, embajador de Argentina en China. Además, participaron los profesores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Juan Carlos Bian y Néstor Restivo; el director del Instituto Confucio de la UBA, Patricio Conejero Ortiz; y los periodistas Pablo Javier Coppari y Gustavo Ng.
El Instituto Confucio llevó a cabo un encuentro para promover la producción mediática de China.
Organizado por la Cámara Argentino China y Bridge to Asia, el evento contó con la presencia de especialistas en negocios con el país asiático y, particularmente, en relación al ecosistema digital chino.
El evento reunió en Buenos Aires a más de cien especialistas que debatieron sobre las relaciones entre el gigante asiático y la región latinoamericana.
El encuentro, realizado en el marco del Foro de Diálogo entre las Civilizaciones, tuvo como objetivo fomentar el diálogo y el intercambio de conocimientos a partir de la promoción de la serie de libros multilingües "Palabras clave de China".
Mirian Carballo y Gonzalo Ghiggino recibieron en el centro de idiomas y cultura china al decano de la Universidad de Jinan, de la ciudad de Guangzhou.
Lucía Fernández y Alejandro Dujovne abordarán los programas e instituciones de traducción existentes y reflexionarán sobre las posibilidades de ampliar los intercambios desde el mundo editorial.
Con charlas y seminarios a cargo de expertos, se realizará del 17 al 20 de octubre una nueva edición de la Semana de la Cultura China.
Las charlas en el marco de “CONICET piensa China: una agenda en construcción” se llevarán a cabo el jueves 2 y viernes 3 de noviembre en modalidad híbrida.
El gigante asiático espera cerrar el año con más de 3,9 millones de unidades comercializadas en el exterior.
El diplomático chino entregó a Mondino una nota con saludos de Xi Jinping. Horas después, Milei agradeció al mandatario y le envió sus "más sinceros deseos de bienestar para el pueblo chino".
Wang Wei y Sergio Uñac dialogaron sobre el fortalecimiento de lazos comerciales y culturales. También se refirieron a la instalación en Calingasta de un radiotelescopio.
Las autoridades del país asiático afirmaron que el brote es causado por la gripe y otros patógenos conocidos y no por un nuevo virus.
El gobernador sanjuanino, Sergio Uñac, y el embajador de China en Argentina, Wang Wei, estuvieron presentes en un acto que marcó el inicio de la instalación de la antena.
El gobernador del banco central chino, Pan Gongsheng, aseguró que el país asiático alcanzará la meta de crecimiento económico para este año.
Una autopista de 24 km, uno de los proyectos transmarinos más desafiantes del mundo, unirá las ciudades de Shenzhen y Zhongshan. Permitirá reducir el viaje de dos horas a 20 minutos.
El gigante asiático mejorará el sistema para que los viajeros puedan comprar tickets de tren con mayor facilidad. Esta medida acompaña otras anunciadas en los últimos meses para impulsar el turismo.
Arqueólogos chinos descubrieron elementos en el yacimiento neolítico de Liangzhu (5.000 a.C.), que permiten conocer cómo se construyó y expandió uno de los enclaves sedentarios más antiguos conocidos.
El tren turístico solar de la Quebrada de Humahuaca, cuyas duplas fueron fabricadas en el país asiático por la empresa CRRC Corporation Limited, podría inaugurarse oficialmente en febrero.