
China celebrará el Foro de la Franja y la Ruta para conmemorar el décimo aniversario de la iniciativa
El gigante asiático celebrará en octubre un foro para reforzar la cooperación internacional entre los integrantes del BRI.
Entidades culturales de China y de Argentina celebraron este lunes un seminario virtual para conmemorar los 50 años del establecimiento de las relaciones bilaterales.
Actualidad 16 de noviembre de 2022Entidades culturales de China y de Argentina celebraron este lunes un seminario virtual para conmemorar los 50 años del establecimiento de las relaciones bilaterales, oportunidad en la que se puso de manifiesto la importancia que las partes asignan a la cooperación de beneficio mutuo en materia de educación, cultura, ciencia, tecnología y arte.
La actividad fue organizada por la Red Argentina de Profesionales de la Política Exterior (RedAPPE), con la moderación de la coordinadora de la Comisión de China y Asia de ese centro de estudios, Suyay Mathiu, y palabras de bienvenida a cargo del secretario ejecutivo, Rodrigo Gómez Tortosa.
"Las relaciones diplomáticas cumplieron 50 años este año, y desde su establecimiento, se ha registrado un aumento considerable en la cooperación", dijo Gómez Tortosa, que llamó a profundizar los intercambios para fortalecer el vínculo entre las partes.
La académica Long Minli, directora china del Instituto Confucio que funciona en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en cooperación con la Universidad de Estudios Internacionales de Xi'an (XISU, por sus siglas en inglés), resaltó que en Argentina crece cada año el número de estudiantes interesados en el idioma chino mandarín.
Asimismo, recordó que los dos primeros Instituto Confucio en Argentina fueron el de la UNLP y el de la Universidad de Buenos Aires, ambos inaugurados en el año 2009, mientras que el tercero fue inaugurado en 2020, en la Universidad Nacional de Córdoba.
Luego, Long enfatizó la importancia de las becas que el Instituto Confucio y el Gobierno de China han ofrecido a estudiantes argentinos para perfeccionarse en el idioma, lo que ha permitido a los alumnos del país sudamericano convertirse en "mensajeros del intercambio cultural y en personas que pueden contar la historia auténtica de China a los argentinos".
Por su parte, Liang Fangjun, investigadora del Centro de Estudios Chinos y Latinoamericanos (CECLA), hizo hincapié en el valioso aporte de la comunidad china radicada en Argentina. Puntualizó que la comunidad "supera en la actualidad los 200 mil integrantes, que están presentes en todos los barrios de todas las ciudades de Argentina y juegan un papel clave en el intercambio sociocultural entre China y Argentina".
De la actividad participó también el ministro consejero de la Embajada de China en Argentina, Sun Yi, quien recordó que "en el último medio siglo los dos países, que están en las antípodas, han superado el desafío de la distancia geográfica para intensificar la cooperación, estableciendo una verdadera asociación estratégica integral".
Sun invitó a promover intercambios y cooperaciones entre distintos sectores y niveles de los dos países, y propuso a las entidades culturales de ambos países "seguir contribuyendo con su inspiración, sabiduría y nuevas ideas, al futuro desarrollo de las relaciones bilaterales".
En representación del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia de Ciencias Sociales de China (ILAS/CASS), habló el académico Guo Cunhai, director de su Centro de Estudios de Argentina: "El interés de los académicos chinos por Argentina comenzó después de la reforma y la apertura de China, y en las décadas de 1980 y 1990, antes del rápido desarrollo de las relaciones sino-argentinas, los académicos chinos ya comenzaron a estudiar la historia, la política, la economía, la sociedad, la cultura y las relaciones internacionales de Argentina”, expresó.
“Tras más de 40 años de esfuerzos, los académicos chinos han producido muchos resultados académicos sobre Argentina. Como parte integrante de los estudios sobre regiones y países, los estudios sobre Argentina se han convertido en un importante canal para que China comprenda y conozca ese país", añadió Guo.
El gigante asiático celebrará en octubre un foro para reforzar la cooperación internacional entre los integrantes del BRI.
Tras la visita del ministro Filmus, el embajador Sabino Vaca Narvaja destacó los avances en el vínculo científico y tecnológico entre Argentina y el país asiático.
El gobierno argentino acordó con el chino que se promoverán las inversiones de empresas del país asiático para la fabricación de baterías de litio.
La Secretaría de Gestión y Empleo Público firmó un acuerdo con el gobierno de Shanghái que prevé la capacitación conjunta de funcionarios y el intercambio de publicaciones y materiales académicos.
El evento reunió en Buenos Aires a más de cien especialistas que debatieron sobre las relaciones entre el gigante asiático y la región latinoamericana.
Académicos, funcionarios y especialistas dialogaron en el CCK sobre las oportunidades de cooperación en relación a los medios de comunicación, el tango, el fútbol y el comercio.
Autoridades del INAES y de cooperativas argentinas visitaron emprendimientos productivos en China, participaron de un foro y firmaron convenios.
El acuerdo contempla el intercambio de visitas de delegaciones gubernamentales, científicos y académicos; la investigación tecnológica y organización conjunta de seminarios, cursos de formación y simposios.
Una autopista de 24 km, uno de los proyectos transmarinos más desafiantes del mundo, unirá las ciudades de Shenzhen y Zhongshan. Permitirá reducir el viaje de dos horas a 20 minutos.
A pesar del apoyo de China para que Argentina ingrese al bloque de países emergentes, la futura canciller anunció que la invitación no será aceptada.
Autoridades del gobierno bonaerense y de la Universidad de Quilmes mantuvieron una serie de encuentros en Hebei, Beijing, Hubei y Sichuan para promover acuerdos de cooperación.
El evento contó con los discursos de Alberto Fernández, Sabino Vaca Narvaja, Tristán Bauer y de funcionarios del Grupo de Medios de China.
Wang Wei dialogó con Claudio Vidal sobre los avances de las obras en las represas y de posibles nuevas inversiones para Santa Cruz.
Tormentas geomagnéticas permitieron este fin de semana el avistaje de auroras boreales en el norte del país y también en Beijing, un fenómeno que no ocurría en la capital desde hace 20 años.
La capital china difundió un modelo de contrato laboral en inglés con el fin de ayudar a los extranjeros a comprender en qué consiste este documento.
En 2023 el 49,9% del total de la generación energética del país asiático fue a partir de energías renovables tales como centrales eólicas, hidroeléctricas, fuentes fotovoltaicas y el procesamiento de biomasa.
El país asiático lanzó por primera vez un cohete espacial desde el mar de China Meridional.
Representantes de la agencia argentina de noticias Télam participan del encuentro global que se lleva a cabo en las ciudades chinas de Guangzhou y Kunming.