
Inversión china en Santa Fe: Un proyecto de 400 millones de dólares
Un holding chino evalúa invertir 400 millones de dólares en una planta de procesamiento de maíz en Santa Fe, generando 600 puestos de trabajo.
Se dialogó sobre cuestiones en materia de investigación, desarrollo y uso de trigo transgénico, de productos industrializados de soja y maíz y a la cooperación bilateral en el desarrollo de nuevos productos biotecnológicos.
Actualidad24 de noviembre de 2022Argentina y China dieron un nuevo paso en la cooperación en materia de biotecnología agropecuaria a través de una nueva reunión bilateral donde participaron, por parte del país sudamericano, el jefe de Gabinete de la Secretaría Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan Manuel Fernández Arocena.
“Quisiéramos resaltar la importancia que la cooperación bilateral con China en biotecnología agropecuaria tiene para el comercio de nuestros países. Para la actividad productiva nacional resulta de interés estratégico tratar las cuestiones de las aprobaciones de eventos biotecnológicos dado que constituyen un elemento central de nuestro comercio con el mundo”, señaló Fernández Arocena. Además, agradeció “la colaboración del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de la República Popular China (MARA) en fomentar la relación comercial entre nuestros países y la correcta comunicación e intercambio de información entre agencias regulatorias de ambos países”.
La contraparte china, que participó de forma virtual, destacó que “la biotecnología agrícola moderna ha provocado cambios en los productos mundiales de comercio agrícola, su rápido desarrollo aumentan la resistencia y el rendimiento. China siempre ha puesto gran atención a la cooperación y a la biotecnología. Hay mucho potencial para investigación futura entre ambos países, estamos dispuestos a seguir reportando estos intercambios”.
Durante la reunión se realizó un intercambio de nuevas tecnologías de mejoramiento vegetal. Y se atendió además cuestiones en materia de investigación, desarrollo y uso de trigo transgénico, de productos industrializados de soja y maíz y a la cooperación bilateral en el desarrollo de nuevos productos biotecnológicos.
Por su parte, la directora nacional de Bioeconomía, Dalia Lewi, puso especial hincapié en las dos nuevas normativas que se aprobaron entre la novena reunión bilateral y la actual con China. Se trata del Plan de manejo de resistencia a insectos y de la normativa para actualizar el establecimiento de procedimientos para la evaluación y autorización de actividades con organismos genéticamente modificados (OGM) de origen vegetal.
En representación de Argentina estuvieron en la reunión bilateral la presidenta del INASE, Silvana Babbitt, el consejero Agrícola de Argentina en Beijing, Hernan Viola; los coordinadores de biotecnología del INTA, Sergio Feingold y del Senasa, Andres Maggi; de Cancillería Argentina, Marcos Bednarski; María Alexandra Medina, de la Dirección de Cooperación y Negociaciones Bilaterales; Gastón Santiesteban, y Alejandro Jara de la Dirección de Mercados Agrícolas; de la empresa Bioceres, Claudio Dunas, Martin Mariani y Cristian Inderkumer, y demás representantes público-privados.
Un holding chino evalúa invertir 400 millones de dólares en una planta de procesamiento de maíz en Santa Fe, generando 600 puestos de trabajo.
La provincia de La Rioja firmó un acuerdo de cooperación con una empresa china para impulsar la minería sostenible y la transición energética en la región.
Este 7 de mayo comienza el Cónclave en el Vaticano y uno de los nombres que llaman la atención como posible sucesor de Francisco es el de Luis Antonio Tagle, con su origen filipino-chino y su visión progresista.
La experta en Feng Shui y decodificación ambiental Patricia Traversa presentará su nuevo libro en la Feria del Libro de Buenos Aires.
Argentina podría convertirse en un nuevo proveedor clave de arvejas para China tras sanciones a Canadá.
China podría organizar un amistoso entre Argentina y Uruguay en los próximos meses.
ICBC Argentina premió a cuatro empresas nacionales por su excelencia en comercio exterior, quienes viajarán a China en 2025 para explorar nuevos mercados y participar en la principal feria internacional de importación y exportación del mundo.
En medio de la tensión con EE.UU., llega a Buenos Aires una delegación china para afianzar la relación bilateral.
La AFA refuerza su expansión en China con la apertura de una nueva tienda oficial en Hainan y consolida su estrategia de crecimiento comercial y digital en Asia.
Este 7 de mayo comienza el Cónclave en el Vaticano y uno de los nombres que llaman la atención como posible sucesor de Francisco es el de Luis Antonio Tagle, con su origen filipino-chino y su visión progresista.
Argentina podría convertirse en un nuevo proveedor clave de arvejas para China tras sanciones a Canadá.
La experta en Feng Shui y decodificación ambiental Patricia Traversa presentará su nuevo libro en la Feria del Libro de Buenos Aires.
Miguel Ponce, experto en comercio internacional, destaca que "Argentina no puede prescindir de China en un mundo que se enfría".
El Museo del Sitio de Erlitou revela los orígenes de la civilización china a través de los hallazgos arqueológicos de la legendaria y enigmática Dinastía Xia, considerada la primera de la historia del país.
China podría organizar un amistoso entre Argentina y Uruguay en los próximos meses.
La Facultad de Ciencias Sociales de la UBA recibió a una delegación de la Universidad de Changzhou para reforzar su alianza académica y proyectar nuevos intercambios científicos y culturales.
La provincia de La Rioja firmó un acuerdo de cooperación con una empresa china para impulsar la minería sostenible y la transición energética en la región.
Un holding chino evalúa invertir 400 millones de dólares en una planta de procesamiento de maíz en Santa Fe, generando 600 puestos de trabajo.