
Catamarca busca nuevas oportunidades de inversión y turismo en China durante la Feria CIFIT
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
Durante la conferencia de biodiversidad del COP15, se firmó el compromiso de proteger al menos el 30% de la tierra, las aguas continentales y los océanos del mundo para 2030.
Actualidad23 de diciembre de 2022Durante la XV Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP15), se aprobó el Marco de Biodiversidad Global Kunming-Montreal, un acuerdo histórico impulsado por China.
"Después de cuatro años, finalmente hemos llegado al final del viaje", expresó Huang Runqiu, presidente de la COP15 y ministro de Ecología y Medio Ambiente de China, en referencia al acuerdo alcanzado tras cuatro años de difíciles negociaciones por parte de la comunidad internacional.
En un contexto de una biodiversidad global severamente dañada, la comunidad internacional considera que este marco es comparable al Acuerdo de París en lo relativo a la conservación de la naturaleza al establecer metas para la gobernanza global de la biodiversidad.
Este acuerdo contiene un total de 23 objetivos específicos: entre los más importantes y emblemáticos se encuentra el compromiso de proteger al menos el 30 por ciento de la tierra, las aguas continentales y los océanos del mundo para 2030.
Asimismo, esto también se conoce como el “objetivo 3030”: el "30 por ciento" se considera la proporción mínima de áreas naturales necesarias para la supervivencia y el desarrollo humanos básicos. Actualmente, solo el 17 por ciento de la tierra del mundo y el 8 por ciento de los océanos están protegidos.
En este sentido, el acuerdo propone movilizar al menos 200 mil millones de dólares anuales para 2030 para implementar estrategias y planes de acción nacionales sobre biodiversidad. Sin embargo, este tema fue la principal diferencia entre los países desarrollados y en desarrollo a lo largo del proceso de negociación. Los países en desarrollo creen que la transformación económica de los países desarrollados ha causado daños a la biodiversidad global, y deben asumir una mayor responsabilidad por la protección de la biodiversidad, brindar más asistencia y compensar comportamientos pasados. Pero algunos países desarrollados se han mostrado reacios a proporcionar grandes donaciones.
Sin embargo, al final todas las partes involucradas buscaron puntos en común mientras se reservaban las diferencias y llegaron a un consenso. Esto incluye a los países en desarrollo que proporcionen al menos 20.000 millones de dólares anuales hasta 2025 y 30.000 millones de dólares anuales para 2030. Si estos compromisos pueden implementarse, cerrarán efectivamente la brecha de financiamiento y brindarán una sólida garantía para la conservación de la biodiversidad global.
Además, los 23 objetivos del documento también incluyen reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos, reducir a la mitad la introducción de especies exóticas invasoras y reducir a la mitad el uso de productos químicos altamente peligrosos para 2030. Estos objetivos son muy específicos y abordan directamente los puntos débiles y las dificultades de la conservación de la biodiversidad actual. Al mismo tiempo, la COP15 también adoptó un paquete de documentos que incluye la decisión sobre la información digital de secuencias de recursos genéticos.
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
En el seminario “China y América Latina: socios estratégicos para un crecimiento compartido”, la economista argentina Carola Ramón destacó que la relación con China pasó de vínculos diplomáticos a una alianza estratégica integral.
Argentina conmemoró los 30 años de la Conferencia de Beijing con un acto en la Legislatura porteña que destacó avances y desafíos pendientes en igualdad y derechos de las mujeres.
China ha sido clave en la expansión de las energías renovables en Argentina durante la última década.
En el ciclo Efecto Mariposa, Jorge Argüello entrevistó al embajador chino Wang Wei sobre multilateralismo, los BRICS, la Iniciativa de la Franja y la Ruta y el lugar de China en América Latina.
El embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, se reunió en Beijing con representantes de la comunidad china en Argentina para celebrar el 80.º aniversario de la victoria antifascista y reforzar los lazos de cooperación bilateral.
La delegación de la provincia china de Jiangxi se reunió en Buenos Aires con la comunidad local para reforzar la cooperación económica, cultural y tecnológica con Argentina y consolidar los lazos entre ambas partes.
En el ciclo Efecto Mariposa, Jorge Argüello entrevistó al embajador chino Wang Wei sobre multilateralismo, los BRICS, la Iniciativa de la Franja y la Ruta y el lugar de China en América Latina.
China ha sido clave en la expansión de las energías renovables en Argentina durante la última década.
China inscribió por primera vez a un robot humanoide, llamado Scholar 01, en un doctorado de artes escénicas en la Academia de Teatro de Shanghái, marcando un inédito cruce entre tecnología y arte.
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
La ciudad china de Xi’an será sede del Festival Internacional de Poesía Juvenil China–América Latina, que reunirá a jóvenes poetas de 15 países para compartir recitales, diálogos y actividades culturales bajo el lema “Los ecos de las civilizaciones”.
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
Juan Minujín vivió una experiencia inolvidable al recorrer la Muralla China, combinando historia, asombro y reflexiones sobre la monumentalidad y el presente de China.
El mendocino Manuel Sarrouf, de 14 años, representará a Argentina en el Torneo Juvenil Internacional de Go en China y busca apoyo para costear su viaje.