
En la SIAL, Argentina firma alianza para vender más carne en China
El IPCVA firmó un acuerdo estratégico para potenciar la presencia de la carne argentina en el comercio electrónico chino y acceder a información clave sobre el consumidor.
Durante la conferencia de biodiversidad del COP15, se firmó el compromiso de proteger al menos el 30% de la tierra, las aguas continentales y los océanos del mundo para 2030.
Actualidad23 de diciembre de 2022Durante la XV Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP15), se aprobó el Marco de Biodiversidad Global Kunming-Montreal, un acuerdo histórico impulsado por China.
"Después de cuatro años, finalmente hemos llegado al final del viaje", expresó Huang Runqiu, presidente de la COP15 y ministro de Ecología y Medio Ambiente de China, en referencia al acuerdo alcanzado tras cuatro años de difíciles negociaciones por parte de la comunidad internacional.
En un contexto de una biodiversidad global severamente dañada, la comunidad internacional considera que este marco es comparable al Acuerdo de París en lo relativo a la conservación de la naturaleza al establecer metas para la gobernanza global de la biodiversidad.
Este acuerdo contiene un total de 23 objetivos específicos: entre los más importantes y emblemáticos se encuentra el compromiso de proteger al menos el 30 por ciento de la tierra, las aguas continentales y los océanos del mundo para 2030.
Asimismo, esto también se conoce como el “objetivo 3030”: el "30 por ciento" se considera la proporción mínima de áreas naturales necesarias para la supervivencia y el desarrollo humanos básicos. Actualmente, solo el 17 por ciento de la tierra del mundo y el 8 por ciento de los océanos están protegidos.
En este sentido, el acuerdo propone movilizar al menos 200 mil millones de dólares anuales para 2030 para implementar estrategias y planes de acción nacionales sobre biodiversidad. Sin embargo, este tema fue la principal diferencia entre los países desarrollados y en desarrollo a lo largo del proceso de negociación. Los países en desarrollo creen que la transformación económica de los países desarrollados ha causado daños a la biodiversidad global, y deben asumir una mayor responsabilidad por la protección de la biodiversidad, brindar más asistencia y compensar comportamientos pasados. Pero algunos países desarrollados se han mostrado reacios a proporcionar grandes donaciones.
Sin embargo, al final todas las partes involucradas buscaron puntos en común mientras se reservaban las diferencias y llegaron a un consenso. Esto incluye a los países en desarrollo que proporcionen al menos 20.000 millones de dólares anuales hasta 2025 y 30.000 millones de dólares anuales para 2030. Si estos compromisos pueden implementarse, cerrarán efectivamente la brecha de financiamiento y brindarán una sólida garantía para la conservación de la biodiversidad global.
Además, los 23 objetivos del documento también incluyen reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos, reducir a la mitad la introducción de especies exóticas invasoras y reducir a la mitad el uso de productos químicos altamente peligrosos para 2030. Estos objetivos son muy específicos y abordan directamente los puntos débiles y las dificultades de la conservación de la biodiversidad actual. Al mismo tiempo, la COP15 también adoptó un paquete de documentos que incluye la decisión sobre la información digital de secuencias de recursos genéticos.
El IPCVA firmó un acuerdo estratégico para potenciar la presencia de la carne argentina en el comercio electrónico chino y acceder a información clave sobre el consumidor.
Buenos Aires ya tiene su primera línea de colectivos 100% eléctricos. Estos fueron fabricados por la empresa AsiaStar en la ciudad china de Yangzhou, provincia de Jiangsu.
La Jornada Académica sobre Relaciones China-Celac destacó la importancia de la cooperación entre China y América Latina para el desarrollo de la región. Los expertos coincidieron en que es necesario fortalecer los lazos entre China y Argentina.
Argentina se beneficia de la política de apertura de China, que permitirá a sus ciudadanos ingresar sin visado al país asiático para estancias de hasta 30 días.
China realizó su primer envío de peras frescas a Argentina, marcando una nueva apertura de mercado para sus productos agrícolas en el país sudamericano.
China y Colombia firman un plan de cooperación sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta para fortalecer las relaciones bilaterales y promover el desarrollo compartido.
La Escuela de Gobierno bonaerense lanza un curso virtual en mayo para capacitar a funcionarios públicos sobre la política, economía y relaciones estratégicas de China.
Estudiantes argentinos viajarán a China para competir en la final global de Huawei ICT Competition 2024-2025 después de destacarse en la final regional.
Un agricultor chino homenajeó a Lionel Messi con un retrato gigante sobre la nieve, tras la consagración de Argentina en el Mundial de Qatar.
China inaugurará en junio el puente más alto del mundo en Guizhou, una obra de ingeniería que reducirá un viaje de dos horas a un minuto y marcará un nuevo hito en infraestructura global.
China y Uruguay celebran su relación cultural con una exposición interactiva de poesía uruguaya en Guangzhou, que muestra las vidas y obras de 55 poetisas uruguayas.
La Cámara Argentino China ofrece una capacitación virtual sobre Inteligencia Artificial aplicada a Recursos Humanos el 22 de mayo.
Tres equipos argentinos conformados por jóvenes talentos de diferentes provincias competirán en el clasificatorio latinoamericano para el Torneo Quzhou Internacional Amistoso Amateur Infantil en China.
China realizó su primer envío de peras frescas a Argentina, marcando una nueva apertura de mercado para sus productos agrícolas en el país sudamericano.
Argentina se beneficia de la política de apertura de China, que permitirá a sus ciudadanos ingresar sin visado al país asiático para estancias de hasta 30 días.
La Jornada Académica sobre Relaciones China-Celac destacó la importancia de la cooperación entre China y América Latina para el desarrollo de la región. Los expertos coincidieron en que es necesario fortalecer los lazos entre China y Argentina.
Buenos Aires ya tiene su primera línea de colectivos 100% eléctricos. Estos fueron fabricados por la empresa AsiaStar en la ciudad china de Yangzhou, provincia de Jiangsu.
Una charla abierta al público explorará el legado del té en China, Japón y Taiwán, y su llegada al consumo gourmet argentino, el 21 de mayo en el Museo Nacional de Arte Oriental.