China Avanza en la “Gran Muralla Solar”: Podría abastecer de energía a Beijing en 2030
China está construyendo una "Gran Muralla Solar" en Mongolia Interior para generar energía renovable y combatir la desertificación.
China está construyendo una "Gran Muralla Solar" en Mongolia Interior para generar energía renovable y combatir la desertificación.
En la COP16, científicos chinos presentan avances en IA aplicada a la preservación de arrecifes de coral y mariposas.
China logra mejoras en calidad de aire y agua en 2024, fortaleciendo su compromiso ambiental. Pero, cómo es la iniciativa que está detrás de este gran proyecto.
Un informe reveló que un cuarto del consumo de la energía del gigante asiático proviene de fuentes renovables.
China ha inaugurado recientemente el mayor parque fotovoltaico del mundo, lo que confirma el liderazgo mundial del país en energía solar.
El descubrimiento se realizó en el distrito de Yongping de la prefectura autónoma de la etnia bai de Dali, en la provincia suroccidental china de Yunnan.
Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Con esta efeméride, las Naciones Unidas alientan al mundo a crear conciencia y tomar medidas para proteger el medio ambiente del planeta.
El proyecto, ubicado en Mongolia Interior, permitirá ahorrar más de 2,82 millones de toneladas de carbón y reducir las emisiones de dióxido de carbono en más de 7,53 millones de toneladas anuales.
Un estudio de la organización británica Carbon Brief prevé que las emisiones de dióxido de carbono del país asiático disminuyan en 2024 gracias al aumento récord de la capacidad instalada de energía renovable.
La consultora Wood Mackenzie estima que China será nación líder en la industria solar entre 2023 y 2026, tras invertir más de 130.000 millones de dólares.
El país asiático invirtió en lo que va del año unos 120.000 millones de dólares en proyectos de conservación de agua.
Los chinos utilizan bicicletas o vehículos eléctricos de dos ruedas en casi 30 de cada 100 desplazamientos, lo cual reduce las emisiones de carbono en alrededor de diez mil toneladas al día en toda China.
La celebración por el Año Nuevo Chino en Buenos Aires tendrá lugar el 25 de enero con espectáculos tradicionales, gastronomía y actividades culturales en el Barrio Chino.
La "Caravana de la Serpiente" recorrerá monumentos icónicos de Buenos Aires el 28 de enero como parte de las celebraciones del Año Nuevo Chino.
Puerto Madero se adelantó al Año Nuevo chino con la tradicional competencia de botes dragón, promoviendo la integración cultural entre China y Argentina.
China lidera la transformación energética en Catamarca con la construcción de parques solares que generarán 600 MW, consolidando la cooperación bilateral en energías renovables.
El cielo de algunas zonas de Argentina como La Plata brindó un espectáculo astronómico único con el paso de la estación espacial Tiangong y la visibilidad destacada de planetas y constelaciones.
La leyenda de Nian es quizás la leyenda más popular sobre el origen de la Fiesta de la Primavera.
Desde Davos, Suiza, donde participa en el Foro Económico Mundial, Javier Milei dio a conocer sus planes en una entrevista con el medio Bloomberg.
Este tipo de eventos no solo destaca la riqueza de la cultura china, sino que también fortalecen los lazos entre las comunidades, invitando a los porteños y turistas a sumarse a la alegría y la diversidad que trae el Año Nuevo Chino.
China presentó sus 10 mayores avances científicos de 2024, destacando logros en exploración lunar, inteligencia artificial, biomedicina y física avanzada.
Salta celebró el Año Nuevo Chino con una muestra cultural que destacó la hermandad y cooperación con China, reforzando vínculos en lo cultural y económico.