
Científicos chinos se instalan en San Juan para trabajar en el radiotelescopio CART
Más de 30 científicos provenientes de China vivirán en San Juan a partir de junio para participar de la construcción del radiotelescopio argentino-chino.
Los expertos están trabajando en un telescopio que se instalaría en las profundidades del mar y permitiría comprender el origen de los rayos cósmicos.
Actualidad 22 de marzo de 2023Científicos chinos están trabajando en un modelo para un telescopio gigantesco que se instalaría en las profundidades del mar para observar neutrinos, una de las partículas más abundantes en el universo, lo que permitiría comprender el origen de los rayos cósmicos.
La instalación, diseñada para tener un volumen de aproximadamente 30 kilómetros cúbicos, se sumergirá a una profundidad de más de un kilómetro, según explicó Chen Mingjun, investigador principal del proyecto en el Instituto de Física de Alta Energía de la Academia de Ciencias de China.
En febrero, su equipo completó la primera prueba de detección en el mar a una profundidad de 1.800 metros bajo el agua.
El objetivo de construir un telescopio submarino de este tipo es detectar neutrinos de alta energía. Se cree que las partículas se producen fuera del sistema solar, por lo tanto, contribuirá a resolver un enigma científico centenario sobre el origen de los rayos cósmicos.
Los científicos descubrieron que la Tierra es bombardeada constantemente por partículas energéticas del espacio exterior llamadas rayos cósmicos a principios del siglo XX. En 2021, el Gran Observatorio de lluvias de aire a gran altitud de China (LHAASO) detectó 12 fuentes de rayos gamma que se cree que provienen de las mismas fuentes que los rayos cósmicos.
En este marco, al pasar por el agua, los neutrinos chocarán con el núcleo atómico y producirán partículas secundarias, emitiendo señales de luz que pueden ser captadas por detectores bajo el agua.
Algunas investigaciones ya insinúan esta posibilidad, y Chen cree que la detección de neutrinos podría rastrear el origen de esta misteriosa radiación espacial.
En cuanto a por qué los científicos despliegan el telescopio en las profundidades del agua, Chen dijo que desde un km por debajo de la superficie, la luz del sol no penetra en la oscuridad; y como no se puede realizar la fotosíntesis, tampoco hay peces ni microorganismos. "El agua limpia ayudará a aumentar la posibilidad de detectar señales de neutrinos", explicó Chen.
Más de 30 científicos provenientes de China vivirán en San Juan a partir de junio para participar de la construcción del radiotelescopio argentino-chino.
El equipo de la Academia de Ciencias de China elaboró una nueva teoría relacionada a la interacción de las rocas y el agua.
El equipo de la Universidad de Fudán presentó una batería implantable que ayuda a eliminar células tumorales.
El congreso, bajo el lema "Inteligencia: amplio espacio de desarrollo, motor de crecimiento sostenible", ha atraído a 500 expositores de todo el mundo.
Será uno de los pozos más profundos del mundo y atravesará más de diez estratos continentales.
Más de mil funcionarios, expertos, académicos y empresarios de 51 países y regiones participaron en la séptima edición del evento sobre IA.
El embajador argentino en Beijing, Sabino Vaca Narvaja, pidió este martes al gobierno de China que financie la totalidad de la construcción de la cuarta central nuclear nacional, Atucha III.
El embajador Vaca Narvaja se reunió con la presidenta del banco de los BRICS, Dilma Rousseff, en Shanghái.
Organizado por la Fundación de Cultura y Educación China en Argentina, la ronda final del concurso contó con 50 participantes y cientos de espectadores.
La temperatura superó el último récord registrado en mayo de 2018 y el gobierno emitió alerta amarilla.
El programa piloto fue lanzado en Beijing y permite a los pasajeros ingresar al subte únicamente escaneando la palma de sus manos.
Los tres astronautas vivirán durante cinco meses en la estación espacial china. La misión Shenzhou-16 tiene la presencia, por primera vez, de un civil chino: un profesor de aeronáutica y astronáutica de la Universidad de Beijing.
Será uno de los pozos más profundos del mundo y atravesará más de diez estratos continentales.
El lanzamiento de la nueva Cámara fue realizado en Shanghái con la presencia de Sergio Massa y la delegación argentina.
Sergio Massa se reunió en China con representantes de las mineras Tibet Summit Resources, Ganfeng Lithium y Tsingshan, quienes ratificaron sus inversiones en el norte argentino.
Se pondrá en marcha un nuevo régimen de intercambio comercial que permitirá a las empresas con proyectos de inversión utilizar yuanes sin comprar previamente dólares o ingresar fondos al país a través de una cuenta de contado con liquidación.
Durante su visita a Beijing, Cecilia Moreau y Máximo Kirchner se reunieron con las autoridades de la reconocida institución.
El ministro de Economía argentino se reunió con Dilma Rousseff, actual presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, y dialogaron sobre la posibilidad de ayuda financiera para Argentina.