
Seminario sobre la modernización China–Argentina en la UBA
Este jueves se realizará en la Facultad de Ciencias Sociales un seminario sobre modernización China–Argentina, organizado por la UBA, CLACSO y la Academia de Estudios de China Contemporánea.
Zou Xiaoli destacó que el país asiático eligió a la Argentina como primer destino de América para organizar la promoción de la CIIE del 2023 como reflejo del alto nivel de las relaciones bilaterales.
Actualidad18 de abril de 2023El embajador chino en Buenos Aires, Zou Xiaoli, destacó el aumento del volumen de comercio bilateral durante el año pasado y también la celebración de la 6ª Exposición Internacional de Importación de China en Argentina, que se realizó con el objetivo de fortalecer la cooperación entre ambos países y generar nuevas posibilidades de intercambio.
"Nuestro país eligió a la Argentina como primer destino de América para organizar la promoción de la CIIE del 2023 como reflejo del alto nivel de las relaciones bilaterales. El entusiasmo con que participa el sector empresarial argentino demuestra su optimismo sobre China y su esperanza en el fortalecimiento de la cooperación entre ambos países, confianza que compartimos plenamente", expresó el diplomático en diálogo con Télam.
Por otro lado, Zou se refirió a las estadísticas emitidas por China, según las cuáles el volumen de comercio bilateral aumentó el año pasado un 20,1 por ciento interanual, alcanzando a 21.370 millones de dólares, superando por primera vez el récord de los 20 mil millones de dólares. "La cooperación en nuevas energías, biotecnología, industria aeroespacial, medicina y salud y turismo ha comenzado a liberar un enorme potencial. La innovación tecnológica, la economía digital y el desarrollo verde se están convirtiendo en nuevos puntos destacados en esta alianza", añadió.
Luego, aseguró que "las empresas chinas están dispuestas a ampliar sus inversiones en la ganadería argentina. Del mismo modo, varias empresas chinas de nuevas energías han comenzado a discutir con sus contrapartes argentinas el desarrollo de la cooperación para garantizar toda la cadena industrial y elaborar productos de alto valor agregado".
Finalmente, el Embajador chino remarcó que el Fondo Monetario Internacional predice que la economía china contribuirá con un tercio del crecimiento mundial en 2023: "De este modo, siendo la segunda economía más grande del mundo, el segundo mercado de consumo más grande y el mayor país de comercio de bienes, China no solo se beneficia a sí misma, sino que también inyecta más impulso a una economía mundial en recuperación. A medida que el crecimiento económico de China regrese a un rango razonable, el mega mercado de China absorberá más productos de alta calidad y alto valor agregado de Argentina y promoverá un comercio equilibrado, diversificado y de alta calidad entre los dos países".
Este jueves se realizará en la Facultad de Ciencias Sociales un seminario sobre modernización China–Argentina, organizado por la UBA, CLACSO y la Academia de Estudios de China Contemporánea.
China y Argentina reafirmaron su alianza estratégica en un seminario en Beijing, destacando la cooperación financiera, el diálogo académico y el potencial de vinculación entre provincias y ciudades.
El local de Aikomama en Buenos Aires se encuentra ubicado en Galerías Pacífico, uno de los centros comerciales más icónicos de la ciudad, ubicado en Florida y Av. Córdoba.
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.
Un canal de noticias en China realizó un especial donde destaca que a través de encuentros, programas de formación e intercambios de cuadros políticos, el Partido Justicialista y el PCCh han construido canales de diálogo.
ICBC premió a las empresas argentinas más destacadas en comercio exterior y las llevará a China en noviembre de este año para asistir a la CIIE, la feria más importante orientada a la importación y exportación del mundo.
Expertos argentinos destacaron el modelo tecnológico y cooperativo de China como una oportunidad estratégica para que América Latina desarrolle inteligencia artificial y aviación con autonomía y visión a largo plazo.
Argentina y China refuerzan su alianza agroindustrial: histórico encuentro en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Carolina Sofía Huang, joven argentina radicada en China, representará a Argentina y Latinoamérica en el prestigioso examen profesional de Go 2025, convirtiéndose en la única participante de la región.
La Cámara Argentino China y la Agencia de Inversiones organizan una capacitación virtual sobre cómo usar inteligencia artificial para facilitar exportaciones al mercado chino.
Encuestas recientes revelan que la imagen de China mejora en América Latina gracias al crecimiento del comercio, el intercambio cultural y las oportunidades educativas para jóvenes.
Expertos argentinos destacaron el modelo tecnológico y cooperativo de China como una oportunidad estratégica para que América Latina desarrolle inteligencia artificial y aviación con autonomía y visión a largo plazo.
ICBC premió a las empresas argentinas más destacadas en comercio exterior y las llevará a China en noviembre de este año para asistir a la CIIE, la feria más importante orientada a la importación y exportación del mundo.
Un canal de noticias en China realizó un especial donde destaca que a través de encuentros, programas de formación e intercambios de cuadros políticos, el Partido Justicialista y el PCCh han construido canales de diálogo.
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.
El local de Aikomama en Buenos Aires se encuentra ubicado en Galerías Pacífico, uno de los centros comerciales más icónicos de la ciudad, ubicado en Florida y Av. Córdoba.
China y Argentina reafirmaron su alianza estratégica en un seminario en Beijing, destacando la cooperación financiera, el diálogo académico y el potencial de vinculación entre provincias y ciudades.
Este jueves se realizará en la Facultad de Ciencias Sociales un seminario sobre modernización China–Argentina, organizado por la UBA, CLACSO y la Academia de Estudios de China Contemporánea.