
China desde los ojos del actor argentino Juan Minujín
Juan Minujín vivió una experiencia inolvidable al recorrer la Muralla China, combinando historia, asombro y reflexiones sobre la monumentalidad y el presente de China.
El Día de la Lengua China en las Naciones Unidas es una jornada que se celebra anualmente el 20 de abril desde 2010. Este año, Buenos Aires se unió a las celebraciones con eventos.
Comunidad19 de abril de 2024Buenos Aires se vistió de celebración para conmemorar el Día Internacional de la lengua china, un evento que no solo destaca la creciente relevancia del mandarín en Argentina, sino también la estrecha relación entre ambos países. Se realizaron actividades en la capital argentina enfocadas en el aprendizaje y la promoción de la cultura china.
El Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires (ICUBA) y el Centro Universitario de Idiomas (CUI) lideran la iniciativa de difundir el idioma y la cultura chinos en la ciudad. Año tras año, decenas de personas muestran su interés en participar en los diversos niveles de chino-mandarín ofrecidos por estas instituciones, reflejando el creciente atractivo del idioma entre la comunidad argentina.
Zhang Qi, codirectora del ICUBA, destacó la expansión de la oferta de programas de idioma chino en Buenos Aires, incluyendo iniciativas dirigidas a colegios preuniversitarios y empresas, especialmente en el sector tecnológico. Esta iniciativa busca brindar a los jóvenes estudiantes una visión más amplia del idioma, la cultura y el país chino antes de ingresar a la universidad.
Por su parte, Roberto Villarruel, director general del CUI, resaltó el aumento en la demanda de cursos de idioma chino por parte de empresas argentinas y chinas, así como la importancia del intercambio cultural entre ambos países. En el marco del Día Internacional del Idioma Chino, se amplió la oferta de cursos para la comunidad y se subrayó el papel del idioma como puente entre Argentina y China.
Las actividades organizadas para celebrar esta fecha incluyeron charlas virtuales y presenciales con la participación de expertos en diversos aspectos de la cultura y el idioma chinos. Desde la inteligencia artificial aplicada a la enseñanza del chino-mandarín hasta el origen y desarrollo milenario del idioma, las conferencias ofrecieron una visión completa y enriquecedora para los participantes.
Para los asistentes, el aprendizaje del idioma chino no solo representa una oportunidad de crecimiento personal y profesional, sino también una ventana hacia una cultura rica y fascinante. Federico García, un estudiante de chino-mandarín y literatura, destacó cómo el estudio del idioma le ha permitido entender mejor la forma de pensar y percibir el mundo desde una perspectiva diferente.
Con información de Xinhua y CGTN.
Juan Minujín vivió una experiencia inolvidable al recorrer la Muralla China, combinando historia, asombro y reflexiones sobre la monumentalidad y el presente de China.
El embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, se reunió en Beijing con representantes de la comunidad china en Argentina para celebrar el 80.º aniversario de la victoria antifascista y reforzar los lazos de cooperación bilateral.
La pareja china de tango Su Junqiang y Guo Xingzhu brilló en la Copa Mundial de Buenos Aires 2025, llegando a las semifinales de “Tango de Pista”.
En el marco de la muestra Poéticas del movimiento. Arte, escritura y caligrafía en China se realizará una exhibición de Tai Ji Quan, también conocido como Tai Chi.
Shanghái celebra los 60 años de Mafalda con una muestra que incluye dibujos originales de Quino, una estatua en tamaño real y recreaciones de su mundo cotidiano.
Luciano Zárate, un joven argentino autodidacta que aprendió chino mandarín en solo dos años, representará al país en el mundial del idioma en Beijing y sorprendió al mostrar su talento en el programa de Mario Pergolini.
Un equipo de estudiantes de Chile y China ganó el concurso “Desafío de juventud China - LAC para aliviar pobreza 2025” en Santiago con un proyecto de recolección y purificación de agua de niebla para enfrentar la sequía en Punitaqui.
La presentación “Cuerdas y resonancias” de la artista Tai Yuxuan llevó los sonidos del guzheng a Buenos Aires, en un recital que unió música tradicional china, caligrafía y el creciente interés cultural de los jóvenes argentinos.
China Eastern Airlines confirmó en su web la nueva ruta que unirá Shanghái y Buenos Aires vía Auckland desde diciembre, convirtiéndose en la primera conexión aérea regular entre Argentina y China.
El embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, se reunió en Beijing con representantes de la comunidad china en Argentina para celebrar el 80.º aniversario de la victoria antifascista y reforzar los lazos de cooperación bilateral.
Una encuesta nacional reveló un marcado cambio en la forma en que los argentinos perciben a China, con datos que sorprenden y abren nuevas lecturas sobre el vínculo bilateral.
La CIFTIS 2025 en Beijing se perfila como una oportunidad para que países como Argentina fortalezcan su cooperación con China en servicios digitales, inteligencia artificial y tecnología verde.
La delegación de la provincia china de Jiangxi se reunió en Buenos Aires con la comunidad local para reforzar la cooperación económica, cultural y tecnológica con Argentina y consolidar los lazos entre ambas partes.
Argentina conmemoró los 30 años de la Conferencia de Beijing con un acto en la Legislatura porteña que destacó avances y desafíos pendientes en igualdad y derechos de las mujeres.
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
La ciudad china de Xi’an será sede del Festival Internacional de Poesía Juvenil China–América Latina, que reunirá a jóvenes poetas de 15 países para compartir recitales, diálogos y actividades culturales bajo el lema “Los ecos de las civilizaciones”.
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
Juan Minujín vivió una experiencia inolvidable al recorrer la Muralla China, combinando historia, asombro y reflexiones sobre la monumentalidad y el presente de China.