La leyenda de Nian: el monstruo que dio origen al Año Nuevo chino
La leyenda de Nian es quizás la leyenda más popular sobre el origen de la Fiesta de la Primavera.
Se espera que este mapa ayude a explicar los modelos organizativos macroscópicos del cerebro humano.
Sociedad - China17 de mayo de 2024News ArgenChinaUn equipo de investigación del Instituto de Automatización de la Academia de Ciencias de China ha logrado un importante avance al trazar un innovador mapa de las redes cerebrales de un mono macaco. Este desarrollo promete ser un recurso valioso para explicar los modelos organizativos macroscópicos del cerebro humano.
El detallado mapa divide el cerebro del macaco en 304 regiones distintas, proporcionando una descripción cuantitativa de los modelos de conexión anatómica y funcional de cada región. Esta información es crucial, ya que el comportamiento humano complejo es conducido por diversas redes funcionales en el cerebro. Estas redes consisten en colecciones de regiones cerebrales que se comunican entre sí mediante conexiones funcionales.
Jiang Tianzi, investigador del instituto, señaló que los macacos son modelos ideales para estudiar los mecanismos de la función cognitiva humana debido a su gran similitud con los humanos en términos de genética, fisiología y estructura cerebral. Esta similitud permite que los hallazgos obtenidos del estudio del cerebro del macaco se traduzcan al contexto del cerebro humano, facilitando la simulación de enfermedades cerebrales humanas.
El mapa panorámico resultante ofrece una organización espacial detallada del cerebro del macaco, lo cual representa un significativo avance en la investigación. Este mapa no solo apoya un entendimiento más profundo de la función cerebral, sino que también fomenta importantes ámbitos de investigación como la medicina traslacional, la comparación entre especies y el modelado digital del cerebro.
La creación de este mapa es un paso crucial hacia la comprensión de cómo funcionan las redes cerebrales, lo que podría llevar a mejoras en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas. Además, proporciona una base sólida para futuras investigaciones que buscan desentrañar los misterios del cerebro humano a través del estudio de modelos animales comparables.
Con información de Xinhua.
La leyenda de Nian es quizás la leyenda más popular sobre el origen de la Fiesta de la Primavera.
La ceremonia de encendido de la antorcha para los Juegos Asiáticos de Invierno 2025 iluminó Harbin, combinando cultura, arte y espíritu olímpico en un evento que marca la cuenta regresiva hacia esta importante competencia.
El Puente del Gran Cañón de Huajiang en Guizhou, que será el más alto del mundo, ha finalizado su estructura principal.
Científicos chinos descubrieron en Xizang oriental las huellas de saurópodos más pequeñas registradas hasta ahora, que datan del Jurásico y ofrecen nuevas pistas sobre la vida y la evolución de estos dinosaurios.
China desarrolla el generador de plasma lineal SWORD, una herramienta clave para avanzar en la investigación de reactores de fusión nuclear, impulsando la creación de energía limpia y sostenible.
China duplicó los viajes internacionales entrantes en 2024 gracias a la flexibilización de políticas de visado y tránsito, impulsando su conectividad global y el turismo.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Sun Yat-sen muestra que la actividad física moderada está asociada con una mayor longevidad y menor envejecimiento acelerado.
La sección de Jiankou, conocida por su peligrosidad y belleza, abre por primera vez una ruta turística para mostrar la historia y restauración de la Gran Muralla.
El Festival Dragon Boat se integra a las festividades del Año Nuevo Chino, que este 2025 estará marcado por el inicio del Año de la Serpiente de madera.
La celebración por el Año Nuevo Chino en Buenos Aires tendrá lugar el 25 de enero con espectáculos tradicionales, gastronomía y actividades culturales en el Barrio Chino.
La "Caravana de la Serpiente" recorrerá monumentos icónicos de Buenos Aires el 28 de enero como parte de las celebraciones del Año Nuevo Chino.
Argentina busca reforzar su sistema ferroviario con la compra de repuestos y locomotoras a China, priorizando el mantenimiento pesado y la modernización de trenes eléctricos para mejorar la eficiencia y confiabilidad del servicio.
Puerto Madero se adelantó al Año Nuevo chino con la tradicional competencia de botes dragón, promoviendo la integración cultural entre China y Argentina.
China lidera la transformación energética en Catamarca con la construcción de parques solares que generarán 600 MW, consolidando la cooperación bilateral en energías renovables.
La leyenda de Nian es quizás la leyenda más popular sobre el origen de la Fiesta de la Primavera.
Desde Davos, Suiza, donde participa en el Foro Económico Mundial, Javier Milei dio a conocer sus planes en una entrevista con el medio Bloomberg.
La Ciudad de Buenos Aires implementará su primera línea de autobuses eléctricos fabricados en China, buscando una movilidad sustentable y mejorando la conectividad urbana.
Este tipo de eventos no solo destaca la riqueza de la cultura china, sino que también fortalecen los lazos entre las comunidades, invitando a los porteños y turistas a sumarse a la alegría y la diversidad que trae el Año Nuevo Chino.