
Vivir en Beijing: la experiencia de dos argentinos en la capital china
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
Se trata de Rodrigo Sosa, quien nació en Argentina, pero estudió la quena en Cuba desde muy joven. La quena es un instrumento musical de viento originario de la región andina.
Comunidad29 de mayo de 2024El músico argentino Rodrigo Sosa deslumbró al público de Beijing con su quena, al interpretar "Las aves rinden homenaje al fénix", una reconocida pieza de la música folclórica china. La actuación de Sosa en el Festival de Jazz de Taihu 2024, organizado por el Centro Nacional de Artes Escénicas de China, fue recibida con estruendosos aplausos y ovaciones.
"Esta es la primera vez que vengo a China, y es un gran placer y una felicidad enorme estar aquí con la quena", expresó Sosa en una entrevista con Xinhua tras su presentación. La quena, explicó, es una flauta originaria de la Cordillera de los Andes, en América del Sur, y es conocida por su rica herencia folclórica.
Sosa, junto a su grupo La Quenística Trío, ha recorrido escenarios en Cuba, Paraguay, Perú, Chile y México, donde su reinterpretación de la música folclórica latinoamericana ha cosechado elogios. "Yo soy argentino, pero estudié la quena en Cuba desde muy joven. He mantenido su raíz folclórica y la he fusionado con sonidos contemporáneos como el jazz, pop y rock", detalló.
Con un estilo que alterna entre melodioso y nítido, Sosa integra hábilmente la quena con el piano y la percusión, creando una atmósfera musical mágica para su audiencia. A pesar de ser su primera visita a China, Sosa ya había establecido un vínculo con la cultura china tras conocer a un intérprete de suona en un festival de jazz en La Habana. Fue este músico quien le enseñó "Las aves rinden homenaje al fénix", pieza que Sosa interpretó en Beijing y que lo cautivó desde el primer momento.
Para el Festival de Jazz de Taihu, Sosa preparó un repertorio especial que combinaba ritmos latinoamericanos, jazz e improvisaciones, además de piezas de música tradicional china. Según él, la música china ha tenido un impacto significativo en su búsqueda y aprendizaje musical. "Me encantan todas las flautas antiguas. Hay muchas similitudes entre los instrumentos y la música de China y los Andes. Una vez que se conectan, la música se vuelve maravillosa", afirmó.
Sosa también compartió su visión sobre la difusión del jazz, destacando la importancia de que cada país cree su propia versión del género fusionándolo con su música tradicional. "Eso hace que cada país tenga su propia visión de jazz", sostuvo.
El Festival de Jazz de Taihu 2024, celebrado del 22 al 26 de mayo, reunió a más de 200 artistas de China, Francia, Hungría, Cuba y otros países, ofreciendo al público más de 50 presentaciones. "La música es una gran manera de comunicarnos. Podemos sentir la cultura como una misma en los intercambios y el aprendizaje de la música", expresó Sosa, quien ve la música como un puente cultural entre China y Latinoamérica.
Durante su estancia en China, Sosa planea visitar lugares históricos como la Ciudad Prohibida y la Gran Muralla para profundizar en su comprensión de la historia y cultura chinas. "Sentimos una gran admiración por la cultura china, como la música, la pintura y la arquitectura. Más importante aún, debemos aprender de los chinos a respetar y heredar sus tradiciones culturales de una manera muy hermosa", comentó.
Mirando hacia el futuro, Sosa reveló que está finalizando su nuevo disco y espera tener más oportunidades de participar en festivales de música y teatro en China, así como de conocer mejor al público chino.
Con información de Xinhua.
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
Candela Martínez Darchuk partirá hacia China a fines de noviembre, con la misión de representar a la Argentina en un certamen que combina belleza, cultura y un mensaje de paz entre naciones.
Eugenia de Armas le dio a Argentina su primera medalla en los Juegos Mundiales 2025 de Chengdu, en la final de estilo libre de wakeboard femenino.
Se está realizando la Feria de Editores (FED) en Buenos Aires y uno de los libros que se puede conseguir es "Historias del Caballero encantado", la adaptación china del clásico de Miguel de Cervantes.
Se trata de un programa de intercambio cultural denominado “Construyendo puentes interculturales”.
El luchador argentino Matías García, múltiple campeón sudamericano y panamericano, viajó a China para competir en los Juegos Mundiales de Chengdu 2025 con el sueño de consagrarse campeón mundial en kickboxing.
Esta será la primera vez que el Tianfu Festival se presenta en Argentina, y promete convertirse en uno de los eventos culturales más esperados del año.
Se está realizando la Feria de Editores (FED) en Buenos Aires y uno de los libros que se puede conseguir es "Historias del Caballero encantado", la adaptación china del clásico de Miguel de Cervantes.
Los Juegos Mundiales de Chengdu, que se desarrollarán hasta el 17 de agosto, son un evento multideportivo que reúne a disciplinas que no forman parte del programa olímpico.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
La argentina Sara Banchoff Tzancoff, de 19 años, ganó la medalla de bronce en velocidad de parkour en los Juegos Mundiales de Chengdu, convirtiéndose en la primera representante del país en competir en esta disciplina.
Candela Martínez Darchuk partirá hacia China a fines de noviembre, con la misión de representar a la Argentina en un certamen que combina belleza, cultura y un mensaje de paz entre naciones.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
Del 14 al 17 de agosto, Beijing será sede de los Juegos Mundiales de Robots Humanoides 2025, con más de 500 robots de 16 países compitiendo en 26 disciplinas, incluido el primer partido de fútbol 5v5 totalmente controlado por inteligencia artificial.