
Bailarina nacida en Ayacucho brilló en China con el tango
La bailarina argentina Catalina Jaime llevó el tango a veinte ciudades de China en una gira inolvidable junto a la Compañía de la UNA.
Se trata de Rodrigo Sosa, quien nació en Argentina, pero estudió la quena en Cuba desde muy joven. La quena es un instrumento musical de viento originario de la región andina.
Comunidad29 de mayo de 2024El músico argentino Rodrigo Sosa deslumbró al público de Beijing con su quena, al interpretar "Las aves rinden homenaje al fénix", una reconocida pieza de la música folclórica china. La actuación de Sosa en el Festival de Jazz de Taihu 2024, organizado por el Centro Nacional de Artes Escénicas de China, fue recibida con estruendosos aplausos y ovaciones.
"Esta es la primera vez que vengo a China, y es un gran placer y una felicidad enorme estar aquí con la quena", expresó Sosa en una entrevista con Xinhua tras su presentación. La quena, explicó, es una flauta originaria de la Cordillera de los Andes, en América del Sur, y es conocida por su rica herencia folclórica.
Sosa, junto a su grupo La Quenística Trío, ha recorrido escenarios en Cuba, Paraguay, Perú, Chile y México, donde su reinterpretación de la música folclórica latinoamericana ha cosechado elogios. "Yo soy argentino, pero estudié la quena en Cuba desde muy joven. He mantenido su raíz folclórica y la he fusionado con sonidos contemporáneos como el jazz, pop y rock", detalló.
Con un estilo que alterna entre melodioso y nítido, Sosa integra hábilmente la quena con el piano y la percusión, creando una atmósfera musical mágica para su audiencia. A pesar de ser su primera visita a China, Sosa ya había establecido un vínculo con la cultura china tras conocer a un intérprete de suona en un festival de jazz en La Habana. Fue este músico quien le enseñó "Las aves rinden homenaje al fénix", pieza que Sosa interpretó en Beijing y que lo cautivó desde el primer momento.
Para el Festival de Jazz de Taihu, Sosa preparó un repertorio especial que combinaba ritmos latinoamericanos, jazz e improvisaciones, además de piezas de música tradicional china. Según él, la música china ha tenido un impacto significativo en su búsqueda y aprendizaje musical. "Me encantan todas las flautas antiguas. Hay muchas similitudes entre los instrumentos y la música de China y los Andes. Una vez que se conectan, la música se vuelve maravillosa", afirmó.
Sosa también compartió su visión sobre la difusión del jazz, destacando la importancia de que cada país cree su propia versión del género fusionándolo con su música tradicional. "Eso hace que cada país tenga su propia visión de jazz", sostuvo.
El Festival de Jazz de Taihu 2024, celebrado del 22 al 26 de mayo, reunió a más de 200 artistas de China, Francia, Hungría, Cuba y otros países, ofreciendo al público más de 50 presentaciones. "La música es una gran manera de comunicarnos. Podemos sentir la cultura como una misma en los intercambios y el aprendizaje de la música", expresó Sosa, quien ve la música como un puente cultural entre China y Latinoamérica.
Durante su estancia en China, Sosa planea visitar lugares históricos como la Ciudad Prohibida y la Gran Muralla para profundizar en su comprensión de la historia y cultura chinas. "Sentimos una gran admiración por la cultura china, como la música, la pintura y la arquitectura. Más importante aún, debemos aprender de los chinos a respetar y heredar sus tradiciones culturales de una manera muy hermosa", comentó.
Mirando hacia el futuro, Sosa reveló que está finalizando su nuevo disco y espera tener más oportunidades de participar en festivales de música y teatro en China, así como de conocer mejor al público chino.
Con información de Xinhua.
La bailarina argentina Catalina Jaime llevó el tango a veinte ciudades de China en una gira inolvidable junto a la Compañía de la UNA.
El creador del reconocido centro cultural Mil Gotas impulsa la cultura latinoamericana en China a través de una editorial, librerías y una residencia artística en Beijing.
El director argentino Iván Fund fue jurado en el Festival de Cine de Shanghai tras ganar tres premios en el Festival de Beijing, consolidando su presencia en el circuito internacional.
Tanto si sos amante de la danza como si querés vivir algo distinto, esta clase es una excelente manera de abrir una ventana al mundo oriental desde Córdoba.
Carolina Sofía Huang, joven argentina radicada en China, representará a Argentina y Latinoamérica en el prestigioso examen profesional de Go 2025, convirtiéndose en la única participante de la región.
El Instituto Cervantes de Shanghái lanzó una guía en español con mirada argentina que invita a descubrir la ciudad desde una perspectiva hispana y culturalmente diversa.
Curso en el MALBA sobre literatura china clásica, con modalidad presencial y virtual, dictado por la experta Lelia Gándara.
Un simposio celebrado en Buenos Aires reunió a una delegación del Instituto de Periodismo chino y a líderes de la comunidad china en Argentina para debatir sobre medios, cultura y cooperación bilateral.
Esta plataforma se posiciona como una opción fresca e innovadora para explorar la cultura audiovisual de Oriente, ahora desde Argentina.
La Ciudad de Buenos Aires renovará toda la flota de la Línea B del subte con trenes chinos de última generación.
Lanzaron un curso virtual para capacitar a guías y operadores turísticos en la atención al viajero chino, con inicio en septiembre.
La UNC lanza curso “Un puente hacia China: Cultura de negocios” con becas del 50%.
La marca china Nubia crece en Argentina: celulares de alta gama a precio accesible y fabricados en el país.
Según reveló un medio local, Boca estaría buscando financiamiento en China para cumplir el sueño de ampliar la Bombonera y llevar su capacidad a 80 mil personas.
Argentina recibió por primera vez peras frescas importadas desde China en los últimos días.
El avistamiento de este nuevo ejemplar refuerza la importancia de los programas de conservación implementados en China y confirma que los pandas marrones, aunque extremadamente escasos, siguen presentes en su hábitat natural.
Docentes mendocinos regresaron de China con propuestas para integrar la cultura y el sistema educativo asiático en las aulas.
Empresas de América Latina refuerza su cooperación con China en la Exposición Internacional de la Cadena de Suministro en Beijing.