
Beijing supera los 5 millones de adultos mayores
Beijing superó por primera vez los 5 millones de residentes mayores de 60 años en 2024 y reforzó sus políticas de cuidado ante el rápido envejecimiento de su población.
Investigadores de China y Estados Unidos han descubierto evidencias significativas de intercambio genético entre humanos modernos y neandertales.
Sociedad - China18 de julio de 2024Un equipo de científicos de China y Estados Unidos ha descubierto abundantes pruebas de intercambio genético entre el ser humano moderno y los neandertales, nuestros primos prehistóricos. Este hallazgo ha sido publicado en el último número de la revista Science, proporcionando nuevas perspectivas sobre la interacción y coexistencia de estas dos especies humanas.
Los neandertales, una especie extinta de humanos arcaicos, vivieron como cazadores-recolectores en Europa y Asia occidental hace aproximadamente 400.000 años, desapareciendo hace unos 30.000 años. Se cree que cuando las poblaciones humanas modernas emigraron de África al Oriente Medio, coincidieron en el tiempo y espacio con los neandertales, lo que facilitó la mezcla genética entre ambas especies.
Investigadores de la Universidad del Sureste de Nanjing y de la Universidad de Princeton han desarrollado un método innovador para estimar la presencia de secuencias de origen humano en el genoma neandertal. Aplicaron este método a los datos de secuencias del genoma completo de una muestra diversa de 2.000 humanos contemporáneos y tres neandertales.
Los resultados del estudio revelaron que los genomas neandertales contienen entre un 2,5% y un 3,7% de secuencias genéticas procedentes de humanos modernos. Además, los datos genéticos mostraron que la población neandertal era significativamente menor de lo que se había estimado anteriormente, aproximadamente un 20% menos. Esta reducción en el tamaño poblacional sugiere que las mutaciones perjudiciales eran más propensas a acumularse en el acervo genético neandertal.
El equipo de investigadores también propuso la existencia de dos oleadas distintas de flujo genético de humanos a neandertales, ocurridas hace aproximadamente 200.000 y 100.000 años, respectivamente. Estos hallazgos indican que la población neandertal disminuyó de tamaño con el tiempo, siendo finalmente absorbida por el acervo genético de los humanos modernos.
Este estudio no solo proporciona una visión más detallada de la historia evolutiva de los neandertales y su interacción con los humanos modernos, sino que también destaca la complejidad de la dinámica poblacional y genética de nuestros ancestros. Los investigadores continúan explorando estos hallazgos para comprender mejor cómo estos eventos históricos han moldeado la genética de las poblaciones humanas actuales.
Beijing superó por primera vez los 5 millones de residentes mayores de 60 años en 2024 y reforzó sus políticas de cuidado ante el rápido envejecimiento de su población.
Se trata de una tradición milenaria que sigue deslumbrando al mundo y que se puede presenciar en el festival Tianfu que se está llevando a cabo por estos días en Buenos Aires.
Un estudio de científicos chinos publicado en Nature Geoscience reveló que el manto de la cara oculta de la Luna es más frío que el de la cara visible, a partir del análisis de fragmentos de basalto lunar de 2.800 millones de años.
El Festival del Medio Otoño en China celebra la unidad familiar bajo la luna llena, con pasteles tradicionales y faroles que simbolizan armonía y plenitud.
China celebró en Qufu el 2.576° aniversario del nacimiento de Confucio con una ceremonia tradicional y una transmisión en línea que conectó a participantes de todo el mundo.
Un estudio publicado en Nature Astronomy reveló, por primera vez, la distribución y abundancia del agua en la superficie y el subsuelo lunar, gracias a datos de la sonda china Chang’e-6.
China ingresó al top 10 mundial de innovación en 2025, destacándose en I+D, alta tecnología y clústeres de innovación.
Con su regreso, los manuscritos de seda de Zidanku vuelven a ocupar el lugar que les corresponde, donde se exhibirán en el Museo Nacional de China.
Mario Ishii, intendente de José C. Paz, se reunió en China con el alcalde de Dandong para fortalecer el hermanamiento y avanzar en proyectos de cooperación económica, tecnológica y académica entre ambas ciudades.
El Festival del Medio Otoño en China celebra la unidad familiar bajo la luna llena, con pasteles tradicionales y faroles que simbolizan armonía y plenitud.
La exitosa película de animación china “Ne Zha 2: El renacer del Alma” llegó a los cines argentinos el jueves pasado y tuvo su primer fin de semana en cartelera con gran recepción del público.
Tres atletas del Club Defensores de Banfield representarán a la Argentina en la 10ª Competencia Mundial de Wushu Kung Fu Tradicional en China.
Un ensamble chino formado por jóvenes músicos del Conservatorio Central de Pekín fusiona el tango argentino con melodías tradicionales de su país, creando un puente cultural entre Buenos Aires y China.
La comunidad china en Argentina celebró en Buenos Aires el Festival del Medio Otoño y el Día Nacional con una cena que destacó la unión cultural, el orgullo patriótico y los lazos de amistad entre China y Argentina.
Se trata de una tradición milenaria que sigue deslumbrando al mundo y que se puede presenciar en el festival Tianfu que se está llevando a cabo por estos días en Buenos Aires.
BYD, que ya opera en países como México, Brasil, Uruguay, Colombia y Chile, llega al mercado argentino en un momento clave, aprovechando las políticas de incentivo a la electromovilidad y la creciente conciencia ecológica.
Beijing superó por primera vez los 5 millones de residentes mayores de 60 años en 2024 y reforzó sus políticas de cuidado ante el rápido envejecimiento de su población.
China implementa una nueva normativa para optimizar la declaración del impuesto a la renta empresarial y reforzar la trazabilidad en exportaciones