
Tras casi 80 años en el extranjero, regresan a China dos valiosos manuscritos de seda de Zidanku
Con su regreso, los manuscritos de seda de Zidanku vuelven a ocupar el lugar que les corresponde, donde se exhibirán en el Museo Nacional de China.
El Festival Qixi, conocido como el Día de San Valentín chino, celebra la legendaria historia de amor entre Niulang y Zhinü, y ha evolucionado hasta convertirse en una fecha especial donde las parejas en China expresan su amor.
Sociedad - China12 de agosto de 2024Cada año, el séptimo día del séptimo mes del calendario lunar chino, China celebra un día para los enamorados, conocido como el Festival Qixi (七夕节, Qīxìjié). Este año, la festividad cayó el 10 de agosto y, como siempre, estuvo marcada por el romanticismo y las tradiciones que tienen su origen en una antigua leyenda.
El Qixi se basa en la historia de amor entre Niulang (牛郎), un humilde granjero, y Zhinü (织女), un hada tejedora del cielo. Según la leyenda, estos dos amantes fueron separados por la Reina Madre del Cielo, pero se les permitió reunirse una vez al año, en esta fecha especial, cuando un puente de pájaros en la Vía Láctea une sus caminos. Esta conmovedora historia ha sido celebrada desde la dinastía Han (207 a.C.-220 d.C.), consolidándose como un símbolo de amor eterno y sacrificio.
Hoy en día, el Festival Qixi se ha convertido en una especie de San Valentín en China, especialmente entre los jóvenes urbanos. Las parejas celebran este día intercambiando regalos, disfrutando de cenas románticas y mirando al cielo en busca de las estrellas Vega y Altair, que representan a los enamorados.
Las celebraciones del QiXi varían en diferentes regiones de China, pero generalmente incluyen la preparación de "qiǎoguǒ", un tipo de pastel que simboliza el puente celestial y la habilidad artesanal.
Con su regreso, los manuscritos de seda de Zidanku vuelven a ocupar el lugar que les corresponde, donde se exhibirán en el Museo Nacional de China.
Beijing fue reconocida como la séptima ciudad turística más fuerte del mundo en 2025, destacándose por su combinación de patrimonio cultural, turismo inteligente y rápido crecimiento en visitantes internacionales.
China autenticó una inscripción en piedra de más de 2.200 años en la meseta Qinghai-Xizang, el grabado de la dinastía Qin más alto y único que se conserva en su lugar original.
La ciudad china de Xi’an será sede del Festival Internacional de Poesía Juvenil China–América Latina, que reunirá a jóvenes poetas de 15 países para compartir recitales, diálogos y actividades culturales bajo el lema “Los ecos de las civilizaciones”.
China estrenó su primera película filmada en el espacio real, mostrando la vida y misión de los astronautas a bordo de la Shenzhou-13.
China inscribió por primera vez a un robot humanoide, llamado Scholar 01, en un doctorado de artes escénicas en la Academia de Teatro de Shanghái, marcando un inédito cruce entre tecnología y arte.
El eunuco chino Cai Lun es recordado como el padre del papel, un invento nacido en el año 105 d.C. que revolucionó la transmisión del conocimiento y cambió para siempre la historia de la humanidad.
Shanghái superó los 1.000 parques y espacios verdes y proyecta duplicar esa cifra para 2035, consolidando su apuesta por el urbanismo sostenible pese a la falta de territorio disponible.
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
Juan Minujín vivió una experiencia inolvidable al recorrer la Muralla China, combinando historia, asombro y reflexiones sobre la monumentalidad y el presente de China.
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
Catamarca inauguró el segundo proyecto de litio en producción y marca un hito histórico para la minería provincial.
La ciudad china de Huangshan presentó en Buenos Aires su oferta turística y cultural para promover el intercambio y atraer a los viajeros argentinos a uno de los destinos más emblemáticos de China.
La Embajada de China en Argentina conmemoró el 76° aniversario de la República Popular China destacando el crecimiento económico del país y su papel como socio clave para el comercio y las inversiones argentinas.
Beijing fue reconocida como la séptima ciudad turística más fuerte del mundo en 2025, destacándose por su combinación de patrimonio cultural, turismo inteligente y rápido crecimiento en visitantes internacionales.
La provincia de San Juan fortalece su vínculo con China con foco en minería, agroindustria y tecnología en una nueva edición del “China Day”.
Catamarca refuerza su alianza con China. Rubén Dusso se reunió con directivos de Zijin por nuevas inversiones en litio.
Con su regreso, los manuscritos de seda de Zidanku vuelven a ocupar el lugar que les corresponde, donde se exhibirán en el Museo Nacional de China.